/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Impulsan tecnologías sostenibles para integrar energías renovables en la industria peruana

De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas, durante diciembre de 2022, solo el 5% de la matriz energética en el país estuvo representada por energías renovables no convencionales tales como la energía solar, eólica, bagazo y biogás.

Imagen
Fecha Actualización
Las emisiones provenientes de la producción de energía eléctrica van en aumento. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA), durante el 2022 las emisiones globales de CO2 derivadas de esta producción fueron de más de 13,200 toneladas, es decir un aumento de 1,3% respecto de 2021 y del 6% respecto de 2020.
Un escenario que incide significativamente en el calentamiento global. Ante ello, y en el marco del Día Mundial de la Energía, fecha para reflexionar sobre la importancia de este recurso; Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi Energy en Perú, sostuvo que en el país tenemos la oportunidad de mejorar y acercarnos a la meta hacia la descarbonización, con tecnologías innovadoras.
“Será clave que el sector industrial impulse el uso de energías renovables que les permita evolucionar a una red más sostenible, flexible y segura,. Para ello, debemos promover tecnologías clave como los vehículos eléctricos en actividades productivas como la minería y otras industrias, además de la digitalización del sector eléctrico del país”, afirmó Martinelli.
Asimismo, acotó que la regulación en el país será fundamental para superar el tope dispuesto y alcanzar más del 5% de la producción de los recursos energéticos renovables, que se registran de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Cabe señalar, que solo en diciembre de 2022, la entidad registró 264 GWh de este tipo de energías, es decir 1% menos a la producción registrada hace un año, en el mismo periodo.
Para superar este desafío en el panorama peruano, Augusto Martinelli propone impulsar las siguientes tecnologías en el sector industrial:
Automatización: La automatización será la clave para hacer que las nuevas tecnologías y capacidades funcionen juntas a gran escala. La integración de energía renovable necesitará de redes más flexibles ya que necesitará del aporte de diferentes tecnologías, de ese modo la automatización ayudará a crear una plataforma capaz que pueda integrar todo el proyecto, recopilando datos que permitan tener información sobre los equipos y un control preciso.Digitalización: Los sistemas de redes eléctricas digitalizados podrán ayudar a identificar quién necesita energía y cuándo entregarla en el momento adecuado, en el lugar correcto y al costo más bajo, por ejemplo, ayudará a saber dónde recargar vehículos eléctricos cuando la demanda en otro lugar sea baja o cuando las energías renovables están operando con excedente de producción. Asimismo, la aplicación de tecnologías digitales en las redes eléctricas apoyará en la eficiencia energética, que a su vez tendrá un impacto positivo en el medio ambiente.Movilidad eléctrica: Tomando en cuenta que la mayor contaminación de CO2 está asociada al transporte pesado, al transporte interprovincial y al transporte público de las ciudades, Augusto Martinelli considera que “es necesario impulsar el cambio de matriz de esas actividades porque el transporte debe operar con soluciones más sostenibles, como la electricidad.”Ciberseguridad: El sector eléctrico se enfrenta a la creciente amenaza de ciberseguridad por parte de grupos de ciberdelincuentes que lanzan cada vez ataques más sofisticados. Adicionalmente la integración de energías renovables en las redes demandará de una red cada vez más digitalizada, ante ello es importante contar con soluciones que cumplan con estándares internacionales más rigurosos con el fin de evitar amenazas, como apagones o ataque a la cadena de suministros.
VIDEO RECOMENDADO