/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

¿Cómo reconocer si una mujer está siendo víctima de violencia de género?

2% de las mujeres que enfrentan situaciones de violencia iniciaron un proceso de denuncia judicial por agresiones físicas o psicológicas.

Imagen
violencia
Violencia contra la mujer. (Difusión)
Fecha Actualización

Los últimos días de noviembre se tiñen de naranja, el color que simboliza la lucha contra la violencia de género en todo el mundo. Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo por el Fin de la Violencia contra las Mujeres, una iniciativa liderada por la ONU para generar conciencia y promover acciones concretas para erradicar este problema global.

La violencia de género, una de las formas más graves de violación de derechos humanos, afecta a millones de mujeres y niñas, generando un ciclo de abuso difícil de romper. Este proceso, conocido como la Ruta Crítica, describe el camino que las víctimas recorren desde que identifican el abuso hasta que buscan liberarse de él. Sin embargo, los obstáculos sociales, económicos y culturales dificultan que muchas mujeres puedan salir de estas situaciones.

Señales de alerta

Algunos de los indicadores más comunes son:

  • Lesiones físicas recurrentes: Heridas visibles como golpes, quemaduras o fracturas, muchas veces explicadas de forma inconsistente.
  • Cambios en la salud mental: Depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias son comunes entre las víctimas, quienes además pueden mostrar miedo constante o baja autoestima.
  • Aislamiento social: La víctima puede perder contacto con familiares y amigos debido al control del agresor, que restringe su comunicación o movimientos.
  • Dependencia económica: El agresor limita el acceso a recursos financieros, aumentando la dependencia y dificultando la salida del abuso.
  • Expresiones de miedo o inseguridad: Temor constante hacia el agresor, evitando confrontaciones o expresando ansiedad ante posibles reacciones violentas.
     

Según un estudio realizado por Avon, el 90% de las personas en América Latina consideran la violencia de género como un problema grave o muy grave. Sin embargo, solo el 2% de las mujeres que enfrentan estas situaciones inician un proceso judicial. Estas cifras evidencian no solo la magnitud del problema, sino también la falta de acceso a mecanismos efectivos de protección y justicia.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO: