Los últimos días de noviembre se tiñen de naranja, el color que simboliza la lucha contra la violencia de género en todo el mundo. Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo por el Fin de la Violencia contra las Mujeres, una iniciativa liderada por la ONU para generar conciencia y promover acciones concretas para erradicar este problema global.
Las víctimas, de 23 y 26 años, fueron llevadas -en hombros- a un hostal donde se permitió el crimen.
La violencia de género, una de las formas más graves de violación de derechos humanos, afecta a millones de mujeres y niñas, generando un ciclo de abuso difícil de romper. Este proceso, conocido como la Ruta Crítica, describe el camino que las víctimas recorren desde que identifican el abuso hasta que buscan liberarse de él. Sin embargo, los obstáculos sociales, económicos y culturales dificultan que muchas mujeres puedan salir de estas situaciones.
Señales de alerta
Algunos de los indicadores más comunes son:
- Lesiones físicas recurrentes: Heridas visibles como golpes, quemaduras o fracturas, muchas veces explicadas de forma inconsistente.
- Cambios en la salud mental: Depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias son comunes entre las víctimas, quienes además pueden mostrar miedo constante o baja autoestima.
- Aislamiento social: La víctima puede perder contacto con familiares y amigos debido al control del agresor, que restringe su comunicación o movimientos.
- Dependencia económica: El agresor limita el acceso a recursos financieros, aumentando la dependencia y dificultando la salida del abuso.
- Expresiones de miedo o inseguridad: Temor constante hacia el agresor, evitando confrontaciones o expresando ansiedad ante posibles reacciones violentas.
Según un estudio realizado por Avon, el 90% de las personas en América Latina consideran la violencia de género como un problema grave o muy grave. Sin embargo, solo el 2% de las mujeres que enfrentan estas situaciones inician un proceso judicial. Estas cifras evidencian no solo la magnitud del problema, sino también la falta de acceso a mecanismos efectivos de protección y justicia.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: