El escenario actual de pandemia global por el nuevo y todas sus implicancias sociales, económicas y políticas, ya habrían sido abordadas a manera de ficción en la película mexicana ‘El año de la peste’ de 1979.

MIRA: México prohíbe incinerar cuerpos de fallecidos por COVID-19

La cinta, dirigida por el cineasta mexicano Felipe Cazals, inicia con “Una terrible enfermedad es detectada en México”, como se lee en su sinopsis.

Y continúa: “El doctor Brennan, ampliamente reconocido en su especialidad, diagnostica que se trata de una epidemia y da aviso a las autoridades, pero éstas no oyen sus advertencias. Poco tiempo después, la epidemia es un hecho consumado”.

Una situación inusualmente parecida a lo que vive México con el COVID-19 y las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que muchos han criticado como tardías y negligentes.

“Ante la evidencia, el gobierno decide controlar la información para evitar el pánico, organiza brigadas represivas disfrazadas de fumigadores y prolonga las vacaciones escolares. Los habitantes, por otro lado, fingen no darse cuenta y tratan de divertirse, mientras la ciudad se llena de cadáveres”, prosigue la reseña.

Nuevamente un simil con la realidad vista actualmente, imposible de ignorar, en la que miles de personas hacen caso omiso a las advertencias de aislamiento, pese a la cifra creciente de contagiados y muertos por el COVID-19.

Esta es la trama de una película con más drama que ciencia ficción, que goza con un guión escrito por el Premio Nobel Gabriel García Márquez, quien se basó en la novela ‘Diario del año de la peste’ del célebre autor británico Daniel Defoe (1660-1731).

Presenta de forma bastante realista, el comportamiento de la pandemia que nos azota actualmente, el comportamiento social, político y la caída de la economía estatal.

DATOS

  • La cinta ahora se encuentra en el sitio , una plataforma digital del Instituto Mexicano de Cinematografía en línea.
  • México ya registra más 7 mil contagiados con COVID-19 y más de 650 muertos.
  • La cinta que ganó el Premio Ariel a Mejor Película en 1980 “es más bien apocalíptica”.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Perú, México, España y USA: reporte de casos de HOY 18 de abril