Luis Davelouis: ¿Y qué tal si…

notitle

Fecha de publicación: 23/08/2019 – 12:29

…dado que la inseguridad ciudadana no es un problema nuevo ni habrá de desaparecer a partir del próximo 28 de julio, los pretendientes a presidente y sus equipos se ponen de acuerdo con el actual gobierno para avanzar en el diseño de políticas que lo mitiguen o ayuden a solucionarlo?

¿Y si hacemos lo mismo con la inversión en educación y empezamos de una vez una reforma en los colegios? Hay muy buenas ideas sobre educación primaria y secundaria moderna, no hay que inventar la pólvora ni empezar de cero. En el Banco Mundial, Cepal y otros hay estudios y diagnósticos para América Latina.

Ambas son reformas dolorosas e impopulares de costo político altísimo pero funcionales a la meta de un país más seguro y mejor educado. Quien sea que llegue a Palacio lo hará apenas (como Alan García y la educación en el 2006-2007) o no lo hará. ¿Quién puede comprarse el pleito y asumir el costo hoy, que es urgente? La gestión saliente. ¿Qué puede perder sino que se le recuerde como el que se sacrificó y, por decir algo, botó a la mitad de la Policía y destituyó a la mitad del Poder Judicial para dejarle el campo limpio al siguiente gobierno?

Seamos prácticos. El diseño e implementación de casi cualquier política pública de gran alcance y escala toman al menos seis meses solo de planificación y antes de echarla a andar hay que conseguir fondos. El presupuesto 2016 ya está cerrado. Si empieza el siguiente gobierno deberá acomodarse y recién al cabo de seis meses (enero 2017) empezar a contratar especialistas, hacer el diseño de las reformas, realizar las pruebas y aplicarlas. Si todo sale perfecto (y rara vez es así) tendríamos un plan de seguridad ciudadana para mediados del 2019. Chicos del CADE, háganse una.

Compartir nota

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias