153 mujeres fueron reportadas como desaparecidas desde el inicio del aislamiento social

La Policía Nacional registra cuadro de personas desaparecidas durante el inicio de la emergencia nacional, y solo en la segunda mitad de marzo, más de 150 féminas desaparecieron, entre niñas, adolescentes y adultas.

Desde que inició el periodo de emergencia en nuestro país, más de 150 mujeres han desaparecido a nivel nacional. (Foto: Defensoria del Pueblo)

Fecha de publicación: 14/04/2020 – 2:51

Cifras preocupantes. Ni el aislamiento social obligatorio ni el pedido de permanecer en casa durante esta emergencia sanitaria producida por el avance del coronavirus en nuestro país ha frenado las desapariciones a nivel nacional. La situación es alarmante y no debe pasar inadvertida.

La Defensoria del Pueblo advirtió que, en marzo, 471 mujeres, niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas, según indican las notas de alerta de la Policía Nacional del Perú. Esta situación preocupa, pues las víctimas se encuentran en un mayor estado de vulnerabilidad dados los efectos de las medidas para mitigar el contagio de la COVID-19, pues el despliegue de operativos de búsqueda es menor y no se prioriza esta forma de violencia de género.

Cabe resaltar que Lima (85) sigue siendo la región con mayor cantidad de casos de mujeres adultas reportadas como desaparecidas, seguida del Callao (12) y Arequipa (8).

Además, comparado al mes anterior, preocupan las regiones de Ucayali (7), Lima Provincias (6) y el Callao (12), pues los casos se han incrementado en un 600 %, 500 % y 300 %, respectivamente.

Más de 300 niñas y adolescentes desaparecidas

En cuanto a las niñas y adolescentes desaparecidas suman un total de 301 denuncias, lo que representa un 70 % del total de menores de edad reportados como desaparecidos este mes.

153 desapariciones desde el inicio de la emergencia nacional

En cuanto al periodo de aislamiento social obligatorio, del 16 al 31 de marzo, se reportaron 153 denuncias por desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, lo cual representa un 32 % de lo correspondiente a los primeros 15 días. Es decir, a pesar de las medidas de emergencia, las dificultades para realizar las denuncias y las limitaciones para la atención de los casos, las cifras siguen siendo elevadas.

En lo que respecta a otras formas de violencia de género, en marzo, se registraron un total de 5 feminicidios consumados, 10 tentativas y 5 muertes violentas de mujeres en situaciones aún no esclarecidas. De estas, entre el 16 al 31 de marzo (en el periodo de aislamiento social obligatorio), se perpetraron un feminicidio, 2 tentativas y 2 muertes violentas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias