Perú tiene una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional, según el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri). Sin embargo, la industrialización, la minería y el uso incorrecto de pesticidas y/o abonos, entre otras actividades, están aumentado significativamente la presencia de contaminantes en los suelos, afectando así, en su calidad y fertilidad.
Para Ronald Rodríguez, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma del Perú, esta problemática afecta la seguridad alimentaria, porque al verse expuestos los cultivos alimenticios y debido a que los contaminantes se bioacumulan, los alimentos serán nocivos para el consumo humano.
Verduras, frutas y hortalizas nutritivas y de buena calidad solo pueden producirse si nuestros suelos se mantienen sanos, por ello el especialista, en el marco del Día Mundial del suelo, señala cómo se puede recuperar la calidad del suelo para la agricultura:
“Para prevenir la contaminación del suelo, deben realizarse fiscalizaciones y mejores planeamientos de las actividades industriales. Sin embargo, es importante fomentar una cultura de cuidado al medio ambiente y establecer política que sean más rigurosas con tema como los almacenes de residuos o el tratamiento de los escombros industriales”, señala Rodríguez.
VIDEO RECOMENDADO