Congreso aprueba ley de paridad y alternancia de género para las elecciones del 2021

El Pleno del Congreso aprobó con 111 votos la propuesta. Los quince legisladores de Fuerza Popular votaron en contra, Leslye Lazo de AP se abstuvo.

Pleno del Congreso se desarrolló en forma virtual. (Foto: Andina)

Fecha de publicación: 25/06/2020 – 11:01

El pleno del Congreso aprobó hoy jueves la ley que establece la paridad y alternancia en las listas de candidatos a la fórmula presidencial, Congreso de la República, Parlamento Andino, gobiernos ediles y regionales con 111 votos a favor. Los quince legisladores de Fuerza Popular votaron en contra mientras que Leslye Lazo, de Acción Popular, se abstuvo.

Con esta norma, las listas de candidatos deberán estar compuestas por el mismo número de hombres y mujeres de manera intercalada, ya sea en las elecciones internas, primarias y en las listas para acceder a cargos de elección popular, incluyendo las candidaturas para regidores y las planchas presidenciales (un hombres y dos mujeres o viceversa, siempre intercalados).

El presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade (Alianza para el Progreso), explicó que la norma amplía la propuesta inicial del gobierno que contemplaba la paridad y alternancia solo para las listas de aspirantes al Parlamento. Destacó que, de aprobarse, la medida tiene una característica “integradora y trasversal” en todo el sistema político peruano.

MIRA: José Luis Lecaros pide ampliar a 3 años el mandato del presidente del Poder Judicial

La anterior ley promovida por el presidente Vizcarra y aprobada por el Congreso disuelto anterior solamente hablaba de paridad y alternancia para las listas parlamentarias. Nosotros hemos ampliado el espectro para el Parlamento Andino, la plancha presidencial y para regidores y consejeros”, señaló.

Resulta importante señalar que la visión de la propuesta normativa es integradora y trasversal, pues toma en consideración todo tipo de proceso electoral, reconociendo hasta dispersa la legislación sobre la materia, lo que representa una ampliación notable en los alcances de la reforma política”, agregó.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, Carolina Lizárraga (Partido Morado), cuyo grupo presentó un dictamen sobre la materia, sostuvo que a diferencia del dictamen de Constitución, su propuesta contemplaba la eliminación del voto preferencial.

Añadió que una mayor presencia de las mujeres en cargos políticos permitirá la creación de mejores leyes y políticas públicas destinadas a la problemática que viven en nuestro país.

“Quién más que las mujeres que hemos sufrido abusos y discriminación podemos contribuir con normas y políticas de Estado referidas a mujeres y niños. ¿Quién más?”, cuestionó.

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias