Pueblos indígenas amazónicos piden a Pedro Castillo acciones en sus derechos colectivos

Los dirigentes han manifestado la necesidad de que el Estado cumpla con atender sus demandas, en un contexto de vulneración de derechos, asesinato de defensores y defensoras indígenas.

Los dirigentes enfatizaron la urgencia del reconocimiento de los territorios integrales, que la reforma agraria realmente considere un enfoque desde los territorios amazónicos y respeto los derechos indígenas.

Fecha de publicación: 17/06/2022 – 1:52

Pedro Castillo se reunió con una delegación de representantes indígenas y equipos técnicos de las nueve organizaciones regionales que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quienes llegaron a Lima desde 11 regiones amazónicas para pedir acciones concretas y se respeten sus derechos colectivos.

El mandatario recibió a los dirigentes nacionales y regionales en Palacio de Gobierno. El presidente de AIDESEP, Jorge Pérez, presentó los once puntos de la Agenda Grande e hizo un llamado a Castillo y a sus ministros que se comprometan a implementar estas propuestas, que buscan garantizar derechos indígenas.

“Este es el primer encuentro con Castillo, en el que hemos presentado los once puntos de la Agenda Grande. Ahora vamos a reunirnos con los ministerios correspondientes para ver la implementación de los puntos prioritarios de nuestra agenda”, señaló Pérez.

MIRA: Amazonía: exigen fortalecer derechos de los pueblos indígenas aislados

Los dirigentes regionales incidieron en las principales demandas y propuestas construidas de manera articulada y que se relacionan con la seguridad jurídica territorial, el financiamiento de los planes de vida, así como la protección de los defensores indígenas.

La dirigente nacional de AIDESEP, Teresita Antazú, enfatizó la necesidad de que se proteja a los Pueblos en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) de las amenazas que afectan sus vidas y territorios.

Los dirigentes enfatizaron la urgencia del reconocimiento de los territorios integrales, que la reforma agraria realmente considere un enfoque desde los territorios amazónicos y respeto a los derechos indígenas, la atención de casos de vulneración de derechos y contaminación de territorios.

“Los pueblos awajún y wampis pedimos que se declare el estado de emergencia por la contaminación de la actividad petrolera en el Río Santiago”, señaló a su turno el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P).

Los pueblos indígenas realizaron varias acciones de incidencia y movilizaciones, en un contexto de gran vulnerabilidad y emergencia en los territorios amazónicos, donde muchos defensores han perdido la vida.

Los dirigentes amazónicos también manifestaron su malestar, debido a que no se dio más espacio para profundizar las propuestas de la agenda grande y que se garantice la participación de más representantes de la estructura orgánica de AIDESEP.

“Es decepcionante la situación del presidente Castillo. Nosotros fuimos enfáticos en señalar que ya basta de discursos populistas, hay que tomar acciones concretas en favor de la población indígena amazónica”, señaló Berlin Diques, presidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).

Los dirigentes de AIDESEP han manifestado la necesidad de que el Estado cumpla con disponer medidas efectivas en atención a sus urgentes demandas, en un contexto de gran vulneración de derechos y asesinato de defensores y defensoras indígenas.

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias