Code en mi Cole: El emprendimiento arequipeño que enseña a programar sin computadoras

Kenny Lazo, cofundador de la iniciativa, explica cómo su modelo educativo busca cerrar la brecha digital en Perú y Latinoamérica.

code

Kenny Lazo, cofundador de la iniciativa.

Fecha de publicación: 04/08/2025 – 3:06


‘Emprende Sí o Sí’, programa de Perú21 TV, conversó con Kenny Lazo, cofundador de ‘Code en mi Cole’, un emprendimiento educativo arequipeño que está revolucionando la forma de enseñar tecnología en Perú y América Latina.

Su innovadora propuesta no solo busca cerrar la brecha de educación digital, sino que también enseña a miles de estudiantes y docentes de zonas urbanas y rurales a desarrollar el pensamiento computacional, una habilidad fundamental para el futuro, incluso sin necesidad de tener una computadora.

Lo que se sabe del enfrentamiento con delincuentes que terminó con la vida de un policía en La Victoria
Policiales
Lun, 04/08/2025 – 13:26

Lo que se sabe del enfrentamiento con delincuentes que terminó con la vida de un policía en La Victoria

Durante el enfrentamiento, uno de los asaltantes, de nacionalidad venezolana, fue abatido.

La importancia de entender la tecnología


Para Kenny Lazo, la tecnología ya no es una opción, sino una necesidad. Según el experto, entender sus principios y el impacto que puede generar es crucial. «El pensamiento computacional va a ser evaluado por la prueba PISA en sus próximas intervenciones», señaló, destacando su relevancia global.

Lazo explicó que la ciencia de la computación es la disciplina detrás de las grandes revoluciones tecnológicas como la inteligencia artificial, el Big Data y el internet de las cosas. Su objetivo con ‘Code en mi Cole’ es que los estudiantes entiendan cómo funcionan estas tecnologías y, más importante aún, que aprendan a crear con ellas.

¿Qué es el pensamiento computacional?


Lazo define el pensamiento computacional como la habilidad de resolver problemas de una manera similar a como lo haría un científico de la computación. Este proceso se compone de cuatro pasos: Identificar el problema, descomponerlo en partes más pequeñas, abstraer los detalles irrelevantes y crear una solución mediante un algoritmo o secuencia de pasos.

El experto destacó que esta habilidad se puede enseñar de manera lúdica, con diagramas o figuras en el piso, desmitificando la idea de que se necesita una computadora para aprender. «Hemos hecho horas de código con 4,000 docentes, lo que ha impactado a más de 30,000 estudiantes», reveló Lazo.

El futuro de la educación digital


Lazo cree que, si bien la inteligencia artificial seguirá evolucionando y facilitando tareas como la creación de código, lo que no cambiará es la necesidad de que las personas sepan pensar y resolver problemas por sí mismas. «La gran diferencia en las entrevistas es que muchos te pueden traer la solución, pero yo les pregunto cómo lo hicieron», comentó Lazo, destacando que el objetivo es formar «creadores y no solo consumidores» de tecnología.

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Video Recomendado

Te puede interesar

Últimas noticias