Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

PEOR ES NADA. El estudio técnico de la Fuerza Aérea del Perú realizó una prelación de tres fabricantes que se adaptan a las necesidades de la Comandancia General. El criterio que prevaleció fue que se acomode al bolsillo del Estado peruano y a la premisa de que peor es no tener nada.

MATICES MILITARES. Bajo los criterios del comité de selección solo un avión satisface todas las necesidades de la Comandancia General de la FAP.

Fecha de publicación: 04/08/2025 – 4:05

La ilusión de los verdaderos aviadores de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) es mantener el linaje francés de sus aviones de guerra. Nuestros pilotos caza son expertos manejando el sistema francés desde 1986 con los Mirage 2000, por eso, para ellos sería la mejor opción que su comandancia general se decante por el fabricante Dassault. Sin embargo, la realidad es otra y los criterios que han primado para optar por el nuevo proveedor de la FAP no tienen nada que ver con la mística de tan importante institución militar.

Anuncio 300x250

Los criterios que ha tenido el estudio técnico realizado por una comisión de la FAP son claros. Las tres opciones que han quedado son las mejores, pero hay una mejor que otra, que se ajusta a las necesidades económicas de nuestro país. La consigna es tener 24 aviones caza (2 flotas de doce), y se dispone solo de U$S3,500 millones. Es así que en la selección final primó el bolsillo y la consigna de que “peor es quedarse sin nada”. Hay que tener en cuenta que, hoy por hoy, un piloto caza peruano casi no tiene horas de vuelo.

La información del proceso de adquisición se mantiene bajo un manto de secretismo total y sin transparencia pública. Sin embargo, las fuentes bien informadas de Perú21 en el sector Defensa describen que la opción de Dassault Aviation, que presentó su Rafale, no encajaría; por U$S3,500 millones disponibles solo se podrían adquirir 16 aviones, y la hora de vuelo de cada avión se estima en U$S18,000.

El norteamericano Lockheed Martin y su F-16 Block 70 es otro que figura en la prelación de la FAP por ser también uno de los aviones caza más exitosos de la historia militar. Aunque para satisfacer la necesidad de 24 naves y el sistema completo, el Perú tendría que desembolsar un poco más de U$S4,000 millones. A esto se le suma el factor Donald Trump según el estudio de la FAP, refieren las fuentes: nuestro país no se puede arriesgar a un veto por parte de Estados Unidos en cualquier momento debido a que restringiría el uso de los caza. Otras fuentes del sector refieren que, en 2022, los norteamericanos ofrecieron al país también un lote de aviones de segunda F-16, como los que este año adquirió el Gobierno de Argentina bajo la gestión de Javier Milei.

OPCIÓN SUECA

Anuncio 300x250

Para cumplir los plazos que el Comando General de la FAP se trazó y ante un inminente pase al retiro por renovación del general del aire, Carlos Chávez Cateriano —mandamás del instituto armado—, que se daría a inicios de noviembre, la opción del fabricante sueco SAAB asoma como la que más se ajusta a las necesidades del estudio técnico, según fuentes del sector. Pero la ventaja no radica en sí en el precio del modelo Gripen E, el avión caza ofrecido, sino por todo lo adicional que los suecos le han prometido al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Cada avión sueco le costaría al Perú aproximadamente U$S120 millones, es decir, las dos flotas de 12 (24 en total) se ajustan a los U$S3,500 millones —más sistemas incluidos y mantenimientos— que deberá desembolsar el país a través del Banco de la Nación.

Aunque no todos están contentos con esta opción, en la FAP internamente se critica que elegir a Saab crearía una dependencia con Brasil debido a que los suecos, en mayo de 2023, instalaron una planta de ensamblaje en el país vecino, precisamente pensando en ventas futuras a Latinoamérica.

Anuncio 300x250

Saab ha ofrecido tener un primer avión antes de que Boluarte deje el gobierno. También ha prometido una serie de desarrollos en otros sectores. Perú21 se puso en contacto con fuentes de Saab en el Perú que ya vienen trabajando ante un inminente contrato. Las fuentes refieren que “Saab ha identificado diversas áreas de interés nacional en las que puede contribuir al desarrollo de proyectos estratégicos del Perú. Una de las áreas es la industria aeroespacial, donde Saab puede potenciar el sector mediante la transferencia de tecnología. Gracias a una amplia red, también podría fortalecer otros sectores ajenos a la defensa, como salud, medioambiente o seguridad pública”.

Ayer por la tarde, nos comunicamos con la oficina de Prensa del Ministerio de Defensa para solicitar información formal sobre el tema. La respuesta, un tanto ambigua, fue “no hay información al respecto”.

Por su parte, fuentes de Saab señalaron, el último viernes, que no hay ninguna información sobre algún tipo de selección. Respecto a su oferta, señalan que “esta tiene unas cláusulas de
confidencialidad”.

Tenga en cuenta:

Mientras en el Perú hablamos de aviones de guerra, fuerzas aéreas como la de Uruguay piensan en el futuro y se centran en la adquisición de drones para vigilar su espacio aéreo.

Ni qué decir de las guerras en otros continentes, en donde se ha demostrado la capacidad de los drones de combate y la apuesta por dotarlos con tecnología de punta. La guerra Ucrania-Rusia ha dejado lecciones por aprender al sector Defensa.

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias