Iñigo Maneiro, agrónomo español: «Soy afortunado porque entré al Perú desde la Amazonía»

Es autor del libro Saber escuchar el canto, que lo acaba de presentar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima.

Iñigo Maneiro, agrónomo español: "Soy afortunado porque entré al Perú desde la Amazonía"

Fecha de publicación: 04/08/2025 – 8:36

Iñigo Maneiro no solo llegó al Perú, lo habitó. Lo recorrió a pie, en balsa, en palabras y en escucha. Nacido en Donostia (San Sebastián, España), formado en agronomía, teología y estudios amazónicos, ha trabajado por décadas entre comunidades que muchos solo conocen por mapas. Conversamos con él sobre la relación entre humanos y las aves, y el tipo de conocimiento que solo se aprende al quedarse lo suficiente como para ser parte del lugar.

Llegas al Perú hace 31 años.

Sí, llegué del este de España. Me fui a trabajar en un proyecto de desarrollo en la zona del Alto Marañón. Fue en principio un compromiso de dos años, pero la selva me gustó mucho, fui prolongando y aquí ya seguimos. Trabajo en toda la zona de frontera con el Ecuador, desde Tumbes hasta Loreto, y gran parte de mis proyectos los vemos en Amazonas y
Loreto.

En la Feria del Libro presentaste “Saber escuchar el canto”. Para este libro querías orientarte en la estética, pero terminas estudiando la ornitología awajún. ¿Cómo se cruzan estos caminos?

Yo me preguntaba “¿por qué los hombres en las sociedades indígenas, en los pueblos indígenas se adornan y se decoran mucho más que las mujeres?”, a diferencia de las sociedades de las que yo vengo. En el caso de la Amazonía, gran parte de esa estética viene del mundo de las aves. A la hora de estudiar los ornamentos que vienen de las aves, uno de los protagonistas es el tucán. Decía: “Si con el tucán es así, ¿cómo será con el resto de las aves?”. Cada vez más me fui metiendo en la ornitología y, al final, la tesis fue sobre relaciones entre aves y humanos.

¿Qué anécdota ha marcado el proceso de tu investigación?

Me llamaban la atención varias cosas. A veces ocurría que veíamos un ave, pero el nativo en ese momento no se acordaba del nombre del ave y lo que hacía era imitar el canto. Es alucinante la cantidad de cantos que conocen los nativos, no solamente los awajún, en general todos los grupos amazónicos. Aproximadamente, el 45% de las aves tienen nombres onomatopéyicos. Para el nativo, el ave en el canto mismo anuncia su nombre.

¿Qué códigos se manejan en la cultura awajún?

Por ejemplo, cuando el nativo sale a cazar, tiene prohibiciones de comer ciertas cosas, no puede tener relaciones sexuales; toda una serie de códigos para ir a cazar. También les canta a las madres de los animales para pedir autorización y protección. Todo eso, al final, son relaciones que se establecen entre humanos y “otros que son humanos” a su manera, plantas y animales. Existen protocolos, cuidados y
respeto.

No se podría hablar de sostenibilidad sin escuchar la voz de los que ven al bosque como un ‘pariente’ y no como un recurso.

Sí se puede definir así, como ‘parientes’, en el sentido de que hay una cosa común entre los seres de la existencia. Las diferencias vienen por los cuerpos, cómo los animales se relacionan con el mundo, cómo las plantas se relacionan con el mundo, cómo los humanos se relacionan con el mundo.

¿Cómo ha cambiado tu propia forma de estar en el mundo tras vivir en la selva?

Soy afortunado porque yo entré al Perú desde la Amazonía. Cuando vine de España no me movía en ambientes de españoles (círculos más urbanos). Yo de frente me fui a la selva. A partir de ahí cambió mi entendimiento sobre la
naturaleza.

¿Qué piensas sobre quienes consideran que los pueblos indígenas son ‘guardianes de la biodiversidad’, pero no los dejan participar en las decisiones sobre su territorio?

En los pueblos que viven en zonas como la Amazonía, sus prácticas buscan conservar esos recursos porque es donde van a vivir. Las políticas en Perú no entienden eso. Las políticas educativa y sanitaria se desarrollan desde un centralismo que no entiende estas diversidades. Si tienes esa diversidad en el Perú, necesariamente tienes que pensar de forma diversa.

Después de este libro, ¿qué tema te gustaría seguir explorando?

Mi próximo proyecto es sobre por qué se dan los fracasos de las intervenciones que se hacen en la Amazonía. Ahí te das cuenta del fracaso de la educación, de la salud, de los sistemas productivos y de la calidad del agua.

La minería ilegal está siempre presente en ciertos entornos naturales. ¿En qué grado perjudica a las aves de esta zona awajún?

La minería ilegal es una actividad absolutamente agresiva, social y ambientalmente. Muchas aves que antes veías en las orillas de los ríos o lagos ahora no las ves como consecuencia de la calidad del agua donde hay actividad de minería ilegal.

¿Mirar el mundo como lo hace el pueblo awajún podría ser una salida ética y ecológica?

Sin duda. Tenemos que mirar a estos pueblos para conocer mejor cómo ellos han comprendido lugares como la selva y han establecido formas para gestionar los recursos naturales. Hace falta establecer relaciones, porque las plantas y animales no son simplemente objetos: también son ‘gente’. Nos exigen cambiar nuestras maneras de relación con la naturaleza. Y de eso los pueblos indígenas son sabios, sin duda tenemos que mirar hacia ellos.

AUTOFICHA:

“Actualmente, colaboro como periodista y fotógrafo en varios medios de comunicación nacionales e internacionales. También he participado en la producción de más de treinta libros sobre el Perú. Y en la FIL Lima acabo de presentar mi libro Saber escuchar el canto”.

“La presentación del libro en la FIL fue linda, a sala llena, con firma de libros y demás. Dos compañeros presentaron el libro conmigo: Goreti Pioc, que es una comunicadora y periodista awajún, y César Sarasara, que es doctor en Administración y exdirigente awajún”.

“Estos pueblos durante miles de años han vivido en la Amazonía, uno de los ecosistemas más complejos del mundo, y finalmente han entendido las lógicas de la Amazonía. Soy director del Área Social y Cultural en el Plan Binacional Perú-Ecuador y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú”.

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Video Recomendado

Te puede interesar

Últimas noticias