Inmunidad parlamentaria: Especialistas afirman que es un retroceso y una medida inoportuna

Excongresista Luis Roel y constitucionalista Natale Amprimo comentan aprobación de dictamen que restituye la referida prerrogativa congresal a poco más de cuatro años de su eliminación.

Fecha de publicación: 21/05/2025 7:40 pm
Actualización 21/05/2025 – 10:09

Tras la aprobación en la Comisión de Constitución del Congreso del dictamen que restituye la inmunidad parlamentaria a partir de 2026, la decisión final se encuentra ahora en manos del Pleno donde serán necesarios 87 votos para su eventual aprobación en primera votación en una de dos legislaturas.

Perú21 consultó sobre el tema a especialistas, quienes advirtieron que la medida genera un retroceso además de ser inoportuno su debate en la actual coyuntura política.

«Es un retroceso»

Luis Roel Alva, quien fuera congresista en el periodo 2020 – 2021 y uno de los principales impulsores de la eliminación de la inmunidad parlamentaria, cuestionó severamente el acuerdo adoptado por mayoría en la Comisión de Constitución, y señaló que no solo «genera un retroceso, sino un blindaje a futuro, que genera un mal precedente y una contramarcha en cuanto a las reformas que permitieron que no exista la impunidad».

En declaraciones a este diario, Roel recordó que él fue uno de los autores del proyecto de ley para eliminar la inmunidad parlamentaria, y en esa medida señaló que lo que se buscó en ese momento fue mantener solo una garantía funcional respecto de los propios actos propios del congresista.

«Se buscaba una protección del voto, de la opinión», explicó, y advirtió que la reforma constitucional que se evalúa en este Parlamento tendría que ser posteriormente reglamentada por los mismos involucrados.

«Ese es el problema, y esos vacíos y dudas que deja la propuesta de reforma constitucional van a tener que ser regulados por los propios congresistas que son los que van a decidir finalmente si se sujetan o no a ese tema», añadió.

«Esta norma no es solo un retroceso sino también un blindaje porque muchos de los parlamentarios que están legislando sobre esa materia están pensando en postular. Estamos legislando bajo el argumento de que no es para mí sino para otros —lo que es mentira porque ellos están suponiendo que muchos van a ser senadores y diputados. Si un congresista como todos los funcionarios cumple con sus labores no tendría ningún problema» indicó.

Agregó que actualmente, la Constitución, en su artículo 93, ya establece que el procesamiento por la comisión de delitos comunes es de competencia de la Corte Suprema de Justicia, por lo que consideró que el Ministerio Público «viene actuando de manera equivocada al tipificar algunos delitos en denuncias constitucionales contra los congresistas cuando, al no ser delitos de función, podrían ir directamente por el desafuero del parlamentario que además tiene la prerrogativa del antejuicio».

Medida inoportuna

Sobre el tema este diario también habló con el constitucionalista Natale Amprimo, quien consideró «inoportuno» el momento de debate de esta propuesta.

El también excongresista refirió que la inmunidad debe existir «porque evita justamente la proliferación de denuncias que afectan la representación y el desempeño en el Congreso».

Agregó, sin embargo, en esa línea, que la modificación que se hizo años atrás sobre la materia no fue sino «populismo y querer quedar bien con la tribuna».

Pese a ello manifestó que le parece inoportuno el debate de esta reforma en las actuales circunstancias. «Creo que el Parlamento tiene otras prioridades, el país tiene urgencias de otro tipo más que pensar en el tema de la inmunidad parlamentaria. Además, los congresistas tienen derecho al antejuicio respecto de los delitos comunes», refirió.

Amprimo advirtió que hoy en día la Fiscalía tiene una «sobreactuación inusual y muchas veces por cosas menores o claramente políticas abre carpetas y formula denuncias».

«Siempre he creído que la inmunidad parlamentaria era necesaria para evitar que un parlamentario esté sujeto permanentemente a todo tipo de denuncia para distraer su función congresal; también es verdad que el nivel de representación que tenemos hoy día nunca lo había visto y todo parece hacer presumir que el que venga va a ser peor. (…) Lamentablemente se tiene en el Perú un activismo fiscal en el que muchas veces vemos que las denuncias se sustentan en pruebas muy débiles o simplemente en cosas armadas. Todas estas medidas que estamos viendo surgen justamente por el penoso desempeño que el Ministerio Público tiene en el país, eso no se puede negar», refirió.

En esa línea, Amprimo insistió en la inoportunidad de la discusión de una ley que restituya la inmunidad parlamentaria, más aún —dijo— cuando la población tiene un rechazo claro a todo lo que es la actividad política. «Ya este Congreso está bastante desprestigiado», agregó.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO 

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias