Desde siempre cercano a la Iglesia católica, el exministro Luis Solari compartió en más de una ocasión con Robert Prevost, el flamante papa León XIV. Cree que el papa del Pacífico, como lo califica, es el indicado para liderar en este momento a la feligresía.
¿Usted conoció de cerca al papa?
Siempre me llamó la atención que fuera un obispo discreto. No tenía la locuacidad de monseñor Miguel Irízar o de monseñor Ricardo Durán. Fue un obispo parco, discreto, de muy buena formación, y mantener esa sencillez después de haber sido 10 años el superior de los agustinos… Uno está acostumbrado a otra cosa. Es un conocedor de la realidad latinoamericana y, con el cargo que le dio el papa Francisco como prefecto de la congregación para los obispos, estuvo en contacto con los obispos de todo el mundo siendo el tercero en jerarquía en la Santa Sede. Es una preparación cuasi perfecta.
¿Cómo es en su sentido más humano?
Él lleva la religión y la fe no inscrita en la mente, sino en el corazón, y de eso nos dimos cuenta en dos momentos de su presentación: cuando sale y habla en español, y en la homilía del viernes cuando dice, palabras más y palabras menos: “Cristo y la fe son el eje, y quiero que la Iglesia se convierta en un faro para la humanidad”. Él es el papa del Pacífico porque es el primer papa en la historia que viene de un país que está en el Pacífico. Para que se dé una idea de cómo funciona todo el mundo del otro lado, yo en 2018 hice aquí un congreso mundial y el 70% de los que cruzaron el Atlántico para venir lo hicieron por primera vez en su vida, y todos eran mayores de 40 años. Viven encerrados en su mundo. Este es un papa con una mirada hacia el Pacífico.
¿Primer papa del Pacífico por ser estadounidense o peruano?
Es nacido estadounidense, pero peruano por naturalización. Ahí está la Constitución; peruanos también son los naturalizados.
Hemos visto fotos, videos y varios testimonios que dan cuenta de su afinidad y amor por el Perú.
Ese es el trabajo de los obispos en las diócesis, si no que no lo vemos. Yo tengo mucha amistad con monseñor Alejandro Wiesse. Él es vicario de la diócesis de Requena (Ucayali) y va a dar los sacramentos de la confirmación y orden sacerdotal en lancha.
¿Qué implica que sea el primer papa de la orden agustiniana?
Eso es importante para la propia orden, pero, en términos prácticos, más importante es el nombre. Hay una corriente que dice que él toma el nombre para mostrar su cercanía hacia el papa Francisco, pero la otra parte, que me parece más significativa, es que el papa León XIII fue el pastor que acompañó al mundo durante la Revolución Industrial, donde cambia la relación entre el capital y el trabajo. A partir de ahí todo cambió. A este papa también le toca otra revolución distinta, que será social, económica y política.
¿Qué espera de su pontificado?
Que sea el pastor que necesitamos en este momento; eso es lo que ha pasado a lo largo de la historia. Pío XII con el tema de la guerra, Juan Pablo II en la caída del muro, Francisco ha tratado de aquietar las aguas… Este es el papa que tiene que tomar el timón de esta Iglesia que ha sido atrapada por el mundo, en términos religiosos. Él tiene que hacer todos los esfuerzos para convertirla en una Iglesia contemplativa. Es decir, que la fe no sea fruto del estudio, sino del encuentro con el Señor.
¿Seguirá las reformas del papa Francisco?
De hecho va a cambiar algunas cosas. Siempre habrá quienes presionen para un lado o para el otro. En términos políticos, él es un papa de centro y va a aplicar en estricto la doctrina. A algunos izquierdistas no les gustará cuando aplique la parte de centro-derecha —el Estado de derecho, la propiedad privada— y a la derecha no le gustará cuando aplique el otro lado —cuando hable del salario justo, entre otros—.
¿Y habrá que esperar para saber cuál es su postura respecto de temas más polémicos?
Ahí es donde mostrará su singularidad. Cuando Francisco hizo el último sínodo, de los 133 cardenales votantes y los demás que no votan, asistieron menos de la mitad. Ese tipo de cuestiones creo que se van a atenuar con el papa León XIV. Va a encontrar los puntos medios para que esas partes que han estado un poco distanciadas se acerquen.
¿Cree que vendrá a Perú?
No va a venir antes de las siguientes elecciones. Esa es la razón por la que el papa Francisco no fue a Argentina; él fue crítico de los Kirchner… Luego, cuando entró Javier Milei las cosas mejoraron, pero ya no hubo ocasión para que viajara a su país. Lo mismo pasa acá, Prevost ha criticado a Alberto Fujimori y los fujimoristas ya lo están masacrando en las redes, y después ha criticado a Dina Boluarte. El bolondrón con Dina fue en diciembre de 2022 y enero 2023, y él se va del Perú a fines de marzo y principios de abril de 2023; o sea, que ha estado acá durante las muertes y las protestas. Tampoco estará sonriente si Dina va a saludarlo el 18 de mayo.
TENGA EN CUENTA
- No forma parte. Solari negó que haya formado parte del extinto Sodalicio de Vida Cristiana y del Opus Dei. “Yo nunca he sido parte de nada, pero me han tratado de encajar”, declaró.
- Fiel creyente. Añadió que su religiosidad “no viene de pertenecer a un movimiento, ni siquiera a una parroquia. Mi religiosidad es fruto de una profunda conversión después de 14 años de ateísmo”.
- Contacto. Conoció a Prevost en la época en que fue presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.