En la más reciente edición del programa Marcas & Mercados, conducido por Flavia Maggi, vicepresidenta de Ipsos y directora ejecutiva de los Premios Effie, se abordó un tema clave para el futuro de la publicidad: la necesidad de humanizar la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de campañas y productos.
Durante el programa, Maggi entrevistó a Virginia Weil, directora global de Innovación en Ipsos, y a Jiongming Mu, también director global de Innovación en la misma consultora, quienes compartieron su visión sobre cómo la IA puede transformar los procesos creativos y de análisis de mercado si se utiliza con un enfoque centrado en lo humano.
Weil explicó el «imperativo de humanizar la IA», una idea que impulsa a integrar sensibilidad cultural, contexto local y juicio humano a los datos generados por los modelos de inteligencia artificial.
“La IA ha revolucionado la innovación, permitiéndonos lograr en días lo que antes tomaba semanas o meses. Pero es crucial recordar que los modelos genéricos no siempre reflejan las realidades culturales o locales del mercado”, sostuvo.
En respuesta a una de las preocupaciones más comunes sobre el futuro laboral, Weil fue enfática: “La IA no reemplazará a las personas, pero sí reemplazará a quienes no la usen”. Recalcó que, si bien la IA agiliza procesos, las decisiones estratégicas seguirán dependiendo del criterio humano, sobre todo al elegir las ideas que realmente conectan con los consumidores.
Por su parte, Jiongming Mu destacó que la IA no solo acelera los procesos de innovación, sino que también permite desarrollar soluciones específicas para públicos como el peruano.
“La IA puede generar innovaciones adaptadas a los consumidores peruanos, porque utiliza data real y auténtica del mercado local”, afirmó.
Ambos expertos coincidieron en que la clave del éxito en la publicidad e innovación futura será el equilibrio entre el poder tecnológico de la IA y el conocimiento humano profundo del consumidor.