La biografía política de Vargas Llosa

“Para Vargas Llosa, ‘el tema del poder es capital’, señala Cateriano. El capítulo sobre cartografía del poder lo evidencia”. 

Fecha de publicación: 31/03/2025 2:39 am
Actualización 31/03/2025 – 11:35

Esta semana se presenta Vargas Llosa, su otra gran pasión, la biografía política escrita por Pedro Cateriano. El autor, amigo cercano de Vargas Llosa, no solo ha compartido ideas, sino que es parte de los acontecimientos que narra. El libro es producto de una prolija investigación que, a través de su obra, discursos y documentos, muestra el pensamiento político de Vargas Llosa y la consecuente actuación. El autor lo muestra como protagonista de la historia que le ha tocado vivir en el Perú, Latinoamérica y Europa. Sus pronunciamientos, diálogos y encuentros con líderes políticos y personajes de la cultura van forjando a un libre pensador en el sentido de expresar su opinión y posición. El autor reconstruye el camino del pensamiento político del “socialismo en libertad” al liberalismo. Intelectuales como Adam Smith, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Friedrich von Hayek marcaron ese tránsito ideológico.

Pertenezco a la generación que vio surgir el liderazgo político de MVLl en el rechazo a la pretendida estatización de la banca en 1987 y en la defensa de las libertades económicas y las políticas con igual ahínco. Como era de esperarse, el libro detalla esa campaña presidencial contextualizando y testificando aquellos acontecimientos. La campaña del noventa, como la posición asumida por Vargas Llosa en cada contienda electoral posterior, puede generar controversia en un país en el que la política no solo se ha fragmentado, sino que la polarización creciente rotula a quienes participan de ella en esa relación amigo-enemigo descrita por Schmitt. Vargas Llosa, como lo detalla el autor, asumió la difícil tarea de la defensa de la cultura democrática que no se centra en las reglas procesales y defensa de libertades económicas, sino de los derechos humanos.

Para Vargas Llosa, “el tema del poder es capital”, señala Cateriano. El capítulo sobre cartografía del poder lo evidencia. Las dictaduras y la corrupción no han sido ajenas a su obra literaria. Su actuar político ha sido consistente en la crítica a las dictaduras (de todo tipo) que América Latina ha conocido y sufrido. Militante de la libertad de expresión y del libre mercado sin concesiones en la defensa de derechos humanos, el pensamiento de Vargas Llosa representa a la derecha liberal.

El Perú para Vargas Llosa es Arequipa, el colegio Leoncio Prado y San Marcos, pero es difícil encontrar pasajes trascendentes de la historia política en la que no haya expresado alguna posición. El Perú también es Vargas Llosa. 

Compartir nota

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias