La madrugada de este lunes, Venezuela recibió un avión procedente de Honduras que transportaba a 199 ciudadanos deportados desde Estados Unidos.
Este arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas, representa la reactivación de los vuelos de deportación que habían sido suspendidos hace aproximadamente un mes en medio de tensiones migratorias.
El gobierno venezolano había anunciado el sábado la reanudación de estos vuelos, los cuales se habían detenido en medio de un cruce de acusaciones entre ambas naciones sobre el cumplimiento de un acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.
«Hoy estamos recibiendo a 199 compatriotas», declaró el ministro del Interior, Diosdado Cabello, al recibir a los deportados en el aeropuerto. El vuelo, operado por la aerolínea estatal Conviasa, aterrizó a la 01:01 hora local (05:01 GMT).
Al descender del avión, uno de los deportados expresó su gratitud con un fuerte grito de «¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela». Previamente, la televisión estatal había mostrado imágenes dentro de la aeronave en Honduras, donde se observaba a los migrantes, todos hombres, esposados.
#UltimaHora
¡RUMBO A VENEZUELA!Liberados y rescatados otro grupo de migrantes venezolanos que fueron secuestrados y maltratados en EEUU, se prevee que en pocas horas estén en su patria Venezuela 🇻🇪#BukeleTúNoEresElSalvador#ComandoHugoChavezAlerta pic.twitter.com/qOjGEBdOSp
— Alex Dukson (@alex_dukson) March 24, 2025
Cabello recordó que este es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos. Los dos primeros partieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, seguido por otro que transportó a 177 migrantes que habían estado detenidos en la prisión de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras.
«Se reanudan los vuelos», indicó Cabello, aunque reconoció que «los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades».
La llegada de este grupo, que salió de Texas hacia Honduras, se produce una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, una cárcel de máxima seguridad, hecho que el dictador Nicolás Maduro calificó como un «secuestro».
El ritmo de las deportaciones, acordado tras la visita a Caracas del enviado especial de Trump, Richard Grenell, el pasado 31 de enero, ha sido motivo de cuestionamiento por parte del presidente estadounidense. En respuesta, Trump revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.
Por su parte, Caracas denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba «bloqueando» los vuelos de repatriación.
Es importante recordar que Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer mandato de Trump, quien impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la reelección de Maduro en mayo de 2018.
Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato tras las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024, en las que la oposición denunció fraude y reivindicó la victoria del exembajador Edmundo González Urrutia, quien se encuentra en el exilio desde septiembre pasado.
«Secuestrados en El Salvador»
Estados Unidos ha señalado que los venezolanos deportados a El Salvador el 16 de marzo pertenecerían a la temida pandilla Tren de Aragua, originaria de Venezuela y catalogada como organización terrorista por Trump. Caracas, en contraste, denuncia una campaña de criminalización contra los migrantes venezolanos.
Desde 2014, cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado el país, impulsados por una severa contracción económica del 80% -que comenzó a revertirse en 2021- y una inflación desmedida que el gobierno venezolano atribuye a las sanciones estadounidenses.
Para las deportaciones a El Salvador, Washington invocó una ley de 1798 que permite la expulsión sin juicio de «enemigos extranjeros», una medida que Caracas califica de «anacrónica».
Trump negó haber firmado dicha proclamación pocas horas después de que el juez James Boasberg, quien suspendió la expulsión de migrantes, calificara de «increíblemente problemáticas» las implicaciones de utilizar una ley de guerra de 1798.
«Quisiéramos que la próxima llamada (de Estados Unidos) sea que van a liberar a los que están secuestrados en El Salvador, esperamos una respuesta del gobierno de El Salvador», expresó Cabello, refiriéndose a futuras deportaciones.
El gobierno de Trump anunció el 21 de marzo la revocación del estatus legal en Estados Unidos para aproximadamente 532.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron al país bajo un programa implementado por su predecesor, Joe Biden. Una vez publicada la orden del Departamento de Seguridad Nacional, perderán su protección legal en un plazo de 30 días.
Cabello estimó que alrededor de 155.000 venezolanos se verán afectados por esta decisión.
Con el grupo que llegó este lunes, suman alrededor de 1.119 venezolanos repatriados desde febrero. De esta cifra, al menos 566 fueron deportados durante la administración de Trump, mientras que el resto fueron traídos por el gobierno venezolano desde México, donde se encontraban varados en su intento por llegar a Estados Unidos.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO