¿Existe la migraña en niños?

"Si su niño es de aquellos que se marea en el automóvil, o es un vomitador frecuente (cíclico) sin causa aparente, comience a ver la periodicidad de estos eventos". 

Fecha de publicación: 22/03/2025 – 12:40

Es una pregunta recurrente de los padres cuando se hace el diagnóstico de migraña en niños. Usualmente, se cree que la migraña es una enfermedad propia de los adultos, cuando realmente puede ocurrir a cualquier edad de la vida.

El gran problema de la migraña en niños es que esta tiene un comportamiento diferente al del adulto, y eso nos engaña. Por ejemplo, la duración del dolor en niños es más corto, usualmente 2 horas, a diferencia del adulto que dura muchas horas que puede extenderse a días. Otro problema es que, al terminar el episodio, el niño recupera su vitalidad y pasa de estar pálido, somnoliento y quieto a comenzar a correr con sus amigos como si nada hubiese pasado. ¡Ah, mi hijo está fingiendo para no hacer las tareas! Nada más falso.

¿Cómo reconozco si mi hijo tiene migraña? Primero, a esa edad los niños tienen más chances de presentar cefaleas migrañosas que las niñas, lo cual luego se invierte cuando llega la primera menstruación o menarquia. Usualmente, durante el episodio de migraña el niño cambia su conducta, se torna somnoliento, un dolor de cabeza global (a diferencia de la hemicránea del adulto), nauseoso, pálido, hipoactivo. Todo esto puede durar en promedio dos horas y luego el niño regresa a la normalidad.

¿Cómo sospechar que mi hijo puede tener migraña? Existen una serie de eventos que no necesariamente se asocian a dolor de cabeza y han sido llamados en el pasado, equivalentes migrañosos hoy llamados síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña.

Si su niño es de aquellos que se marea en el automóvil, o es un vomitador frecuente (cíclico) sin causa aparente, comience a ver la periodicidad de estos eventos. Si se queja de cólicos y no hay estreñimiento/diarrea u otra causa que lo genere. Ojo avizor. Si su hijo se queja de dolor de piernas (antes llamados “dolores del desarrollo”) considere la posibilidad de que otra puede 
ser la causa.

Si a todos estos síntomas le agregamos uno muy especial donde el niño ve que los objetos se agrandan o achican, o que la pizarra se mueve para adelante y atrás, no descarte que esto no tiene lógica. Este fenómeno se llama Alicia en el País de las Maravillas y se ve frecuentemente en niños con migraña. Lewis Carroll tenía migraña con aura y veía estos fenómenos, quizá sea lo que lo inspiró a que Alicia crezca y se achique en su tan célebre cuento.

Si los niños con migraña pudiesen tener licencia de conducir, irían rápido al médico para resolver su problema. Se calcula que, entre el inicio de los síntomas y la llegada al médico, han pasado 4 a 5 años.

Finalmente, si su hijo tiene cualquiera de estos síntomas y además la madre o un familiar cercano tiene migraña, la probabilidad de que ese niño tenga o vaya a desarrollar migrañas es de más del 80%.

Evítele ese sufrimiento a su hijo identificando tempranamente la posibilidad que tenga migraña.

Compartir nota

Temas relacionados

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias