Tras comprobarse una evidente parcialización del presidente de la Comisión de Energía, Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), con los mineros ilegales e informales, la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) anunció su retiro de la mesa de trabajo de la elaboración de la nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, Ley MAPE.
MIRA: Minería ilegal exporta US$6 mil millones al año
«Es de prioritario interés para nuestro gremio el promover actividades mineras sostenibles y responsables, con énfasis en el respeto por el Estado de Derecho y las garantías constitucionales que nos permiten funcionar como sociedad y nación. Lamentablemente, vemos que usted ya sentó su posición respecto a cómo abordar los problemas en torno a las actividades mineras de pequeña escala, plasmada en la iniciativa legislativa que ya presentó y que consideramos que aparta de dicho enfoque, sin haber terminado de escuchar y analizar las opiniones y propuestas técnicas de los invitados a la mesa», señala el gremio en una carta dirigida al titular de la comisión.


Este diario informó que el congresista Gutiérrez tiene como asesor a Modesto Robles, quien firmó los planillones del Movadef, para su fallida inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El propio legislador expresó, a través de Perú21, su apoyo a ese movimiento senderista luego de que el Poder Judicial dictara una sentencia que declaraba disuelta la organización y disponiendo el cierre de todos sus locales a nivel nacional.
Gutiérrez, además, fue uno de los promotores de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). En un primer momento, planteó la ampliación de dos años, pero al final propuso, a través de un dictamen aprobado en el Pleno, que sea de hasta un año.
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, señaló a este diario que el Reinfo es utilizado por los mineros ilegales para transportar el oro y los minerales para comercializarlos, utilizando la documentación que le otorga estar en esa base de datos. «Le sacan la vuelta al Reinfo», explicó.
Perú21 informó también, a través de una entrevista con el exministro del Interior, Carlos Basombrío, que la minería ilegal ha exportado, este año, 6 mil millones de dólares, que es cuatro veces más dinero que mueve el narcotráfico.
Los países a los que va el oro ilegal son Bolivia, Brasil, Paraguay, India e Inglaterra.
VIDEO RECOMENDADO