Fundamentos de la teoría del comercio internacional

"Difícil encontrar algún economista de prestigio que no critique la política arancelaria que se está implementando en EE.UU. Los que más la defienden son personas con pocos conocimientos de economía que opinan como expertos, con argumentos espurios e ideológicos, minimizando los efectos nocivos sobre el comercio y el crecimiento económico", reflexionó Morris. 

Fecha de publicación: 15/04/2025 – 11:35

Difícil encontrar algún economista de prestigio que no critique la política arancelaria que se está implementando en EE.UU. Los que más la defienden son personas con pocos conocimientos de economía que opinan como expertos, con argumentos espurios e ideológicos, minimizando los efectos nocivos de los aranceles sobre el comercio y el crecimiento económico. En este artículo comento las opiniones de economistas famosos y respetados que a lo largo de la historia analizaron los efectos de los aranceles sobre la economía mostrando cómo estos tienden a generar ineficiencias, pérdidas de bienestar y efectos distributivos regresivos, entre otros.

El primero de ellos fue Adam Smith que en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) defendió férreamente el libre comercio. Argumentó que los aranceles distorsionan la asignación eficiente de los recursos y promueven monopolios nacionales ineficientes penalizando al consumidor. Otro defensor importante del libre comercio fue David Ricardo que en sus Principios de Economía Política (1817) expuso su teoría de la ventaja comparativa que demuestra que todos los países se benefician del comercio internacional, incluso aquellos que son menos eficientes en la producción de todos los bienes que fabrican, especializándose en lo que producen relativamente mejor.

En el siglo XX muchos destacados economistas también escribieron sobre libertad económica y del comercio internacional. Mención especial merecen Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, de la famosa escuela austriaca del liberalismo clásico, que fueron defensores de los mercados abiertos.  Resalta también Paul Samuelson, quien publicó varios artículos académicos mostrando cómo el libre comercio puede llevar a una igualación de precios de factores y aumentar el bienestar global. Basándose en el modelo desarrollado por Heckscher-Ohlin (H-O), Samuelson demostró que el comercio permite una mejor utilización de los factores de producción, beneficiando a todos. También demostró formalmente que los aranceles generan pérdidas de eficiencia, provocando una asignación subóptima de recursos que perjudica a los consumidores.

Milton Friedman, un radical defensor del libre mercado, también fue un crítico de los aranceles argumentando que cualquier interferencia gubernamental en el comercio reduce la libertad individual y la eficiencia económica, castigando a los consumidores y generando lobbies para mantener sus prebendas. Otro gran economista teórico en comercio internacional fue Jagdish Bhagwati que en su obra Proteccionismo (1988) demostró cómo los aranceles distorsionan los mercados y facilitan que grupos de interés capturen la política comercial, beneficiándose a costa del resto. Krugman y Haberler también hicieron aportes importantes a la teoría del comercio internacional.  

Hay muchos otros economistas con un gran peso en la profesión económica que criticaron los aranceles desde diferentes perspectivas, pero el espacio me ganó. No se trata de “puntos de vista” como me dijo un amigo abogado, muy suelto de huesos, sino de informarse bien antes de opinar y escuchar a los que saben. 

Compartir nota

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias