Chile insiste en que su aguardiente es pisco

El ministro de Agricultura de Chile afirmó que su cartera y el resto de ministerios apoyarán iniciativa.

Fecha de publicación: 17/12/2024 – 2:59

Chile lanza ofensiva. Luego de que la Unesco, mediante el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, oficializó la inscripción en su registro regional de los manuscritos peruanos de 1587 y 1613 que documentan la producción y comercialización de aguardiente de uva en el Perú, el país sureño no está dispuesto a aceptar la peruanidad del pisco.

La Asociación de Productores de Pisco Chile se ha propuesto avanzar rápidamente con el expediente de postulación como patrimonio paisajístico vitivinícola ante la Unesco a los Valles de Elqui, Limari y Choapa en la región de Coquimbo, en Chile, zonas de alta producción del destilado de uva, al que dicho país llama “pisco chileno”.

A diferencia de Perú, en que el jefe del Archivo General de la Nación, Nicolás Díaz Sánchez, fue el único representante del gobierno que resaltó la decisión de la Unesco, manifestando que “es una noticia para celebrar”, en Chile, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó su apoyo a tal proyecto que insiste en que su aguardiente es pisco.

Apoyo

“Nos han pedido que postulemos este 2025, que apuremos el tranco para que nos puedan reconocer el paisaje pisquero extraordinario, un sitio maravilloso, esto es una industria de casi 10,000 hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras, mucho rol y participación histórica de mujeres en su construcción (…) vamos a reconocer ese paisaje extraordinario con la colaboración de todos los ministerios y que se reconozca a nivel internacional. Se va a realizar a más tardar en la primera semana de febrero”, sostuvo Valenzuela.

Según el portal del Ministerio de Agricultura de Chile, sobre la iniciativa chilena, el presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Pisco Chile, Francisco Munizaga Muñoz, afirmó: “Es mucho más que documentos y mucho más que una foto, esto se presenta como un patrimonio inmaterial, es la cultura que hay detrás del pisco, es evidentemente la zona, pero también están las actividades productivas, los oficios, los saberes, en fondo la cultura que hay detrás de esta industria”.

Reacciones

El exjefe del Archivo General de la Nación del Perú, Ricardo A. Moreau Heredia, afirmó que los productores, los exportadores, la academia, la sociedad civil y los ciudadanos comprometidos, miran con asombro la inacción del Ministerio de Cultura.

Destacó que el ministro peruano del sector, Fabrizio Valencia, recibió el 30 de agosto de este año de manos de los productores de las cinco regiones pisqueras el expediente con la propuesta de declaratoria como patrimonio cultural de la nación de “el proceso artesanal para la elaboración de pisco” y el posterior reconocimiento de las bodegas y viñas para la producción tradicional del pisco, pero a la fecha no ha habido ningún avance significativo.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

 

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias