La respuesta de la banca ante la crisis pandémica

La inesperada llegada del COVID-19 exigió acciones urgentes para reactivar la economía del Perú. El reto fue afrontado con celeridad y eficiencia por el sector financiero que aunó esfuerzos para encender una luz en medio de tanta oscuridad.

Fecha de publicación: 15/03/2025 9:09 pm
Actualización 16/03/2025 – 12:00

En medio del confinamiento, el miedo y el caos que trajo consigo la pandemia, la banca tuvo un gran poder de reacción. Su intervención en cuestiones clave dio solución y alivio ante algunos de los enormes problemas que enfrentó el Perú durante los dos años y siete meses que el COVID-19 llegó para cambiarlo todo. Es más, algunas de sus innovaciones calaron tan hondo en la población que pasaron a formar parte del día a día de los peruanos.  

Aunque en un principio, el sistema financiero no estaba acreditado como actividad esencial, en menos de 24 horas la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) logró en coordinación con todas las entidades de gobiernos pertinentes (Ministerio de Interior, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Banca y Seguros) y la Policía Nacional asegurar el libre tránsito de 65 mil colaboradores de las entidades financieras que nunca dejaron de operar.  

Entre las múltiples acciones del sistema bancario, tres de ellas merecen una mención extensa debido a su importancia en el dramático contexto que nos tocó vivir.  

 

Los bonos y el papel de los bancos

Ante la emergencia sanitaria la decisión del Gobierno peruano de apoyar económicamente a las poblaciones más vulnerables significó un respiro necesario para cientos de miles de compatriotas. Sin embargo, en medio de una coyuntura donde el desempleo crecía de manera alarmante, las largas colas propiciadas por la desesperación y el deseo de contar lo más pronto posible con el dinero no se hicieron esperar. El resultado de no respetar las medidas de seguridad, como el distanciamiento entre personas y el uso de mascarillas, fue más contagios y víctimas mortales.  

Frente al reto del pago de los bonos, todos los bancos implementaron medidas de seguridad efectivas y seguras para organizar de manera eficiente la distribución de los bonos. Fue una acción que brindó alivio a la población y que las entidades bancarias implementaron de manera solidaria.

La nueva realidad llevó al sector bancario a colaborar en la depuración de padrones de los beneficiarios de los bonos —Yo me quedo en casa, Rural, Familiar Universal y Yanapay— y a acelerar cambios en su infraestructura y logística para ayudar con el pago de estos y al mismo tiempo evitar convertirse en foco de contagio. La decisión del sector financiero de bancarizar a los beneficiarios abriéndoles cuentas gratuitas dónde recibir los depósitos correspondientes y acelerar los pagos electrónicos fue vital.  

Todas estas acciones hicieron posible el pago de 4 millones de bonos a través de las agencias bancarias. Si consideramos el distanciamiento social, la fila resultante habría tenido una longitud equivalente a 2.5 veces el recorrido completo de la costa peruana.

La banca también redobló esfuerzos en el uso de sus canales digitales para atender a los bonistas evitando aglomeraciones —como fue el caso de la habilitación de las billeteras móviles para la entrega de estos beneficios—. La evolución fue gradual, acompañada de mejoras en la infraestructura y mayor flexibilidad horaria. Se pasó de un horario limitado (de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4 p.m.) a la posibilidad de realizar transferencias interbancarias inmediatas 24/7, lo que potenció aún más su uso.

 

Innovación: los canales digitales

Gatilladas por la pandemia, las billeteras virtuales se convirtieron en uno de los canales digitales que más se masificó en el mundo debido a su practicidad e inmediatez. El Perú no fue la excepción, este cambio aceleró significativamente el crecimiento del volumen de transferencias interbancarias inmediatas y a lo largo de los años ha fortalecido su uso. Durante este periodo fueron una herramienta indispensable para millones de peruanos que necesitaban realizar pagos sin contacto físico. La aplicación facilitó la compra de bienes y servicios, el pago de facturas y la transferencia de dinero entre familiares y amigos de manera segura y eficiente.  

A partir de la adopción de estas billeteras se llevó a cabo la digitalización de mercados de abastos señalados como lugares de contagio masivo. El proyecto se realizó en alianza con los sectores públicos, privados y la Academia conformados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Asbanc, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el Grupo de análisis para el Desarrollo (Grade).  

Toda esta implementación promovió la inclusión financiera y el hábito de generar interacción con nuevos ecosistemas digitales. Solo durante los primeros 13 meses de funcionamiento se registraron 6 mil puestos afiliados y un promedio de 132 mil operaciones por mes que sumaron S/30 millones.  

En ese mismo lapso, fueron 677 mil los beneficiarios que cobraron los primeros cuatro bonos mediante las billeteras digitales. Con Yanapay se identificaron 1.2 millones de bonistas que recibieron dinero mediante esta misma modalidad.  

Solo durante los primeros meses —desde septiembre de 2020— el total de transacciones de las billeteras digitales alcanzó los 131,366 movimientos por un monto superior a S/7 millones. Y, en promedio, cada comerciante —de bodegas y farmacias, principalmente— pasó de recibir 15 transacciones y S/750 durante el primer mes de la adopción de este tipo de pagos a 65 transacciones y S/3 mil luego de 11 meses.

En total, durante los 2 años y 7 meses que duró la pandemia, el volumen de transferencias interbancarias inmediatas se multiplicó por 20 veces. Los resultados alcanzados entre 2020 y finales de 2024 confirman que estas transferencias se multiplicaron por 56, evidenciando que la preferencia por los pagos digitales se ha consolidado como un hábito permanente.

Imagen
Pago seguro. Las transacciones sin contacto en los bancos fue una de las medidas implementadas para evitar contagios.
Pago seguro. Las transacciones sin contacto en los bancos fue una de las medidas implementadas para evitar contagios.

Se inicia la reactivación

Según datos de Cofide, en 2020 el Perú fue el país que facilitó más préstamos para mover la economía. Fue gracias a la efectividad de Reactiva Perú que logramos liderar la lista mundial de mayor crecimiento del crédito en pandemia. Nuestro país lideró el ranking con un aumento de 22.3% en comparación con 2019. Le siguió de cerca Brasil con 22.1% mientras que EE.UU. obtuvo el tercer lugar con 14.3%.  

Aquí los bancos jugaron un rol preponderante, pues fueron los encargados de evaluar las condiciones de las empresas para acceder a este programa de créditos con garantía gubernamental diseñado con el objetivo de evitar un quiebre en la cadena de pagos.    

Siguiendo esta información, el monto otorgado a las mipymes (mediana, micro y pequeña empresa) superó al del resto de segmentos empresariales con S/37,866 millones en préstamos. Por su parte los sectores corporativos obtuvieron S/2,585 millones y las grandes empresas S/17,597 millones en créditos.  

Adicionalmente a la evaluación crediticia, los bancos brindaron facilidades para las reprogramaciones, periodos de gracia, ampliación del plazo total del crédito, reducción de las tasas de interés, la no capitalización de intereses, condonación de cuotas, entre otras muchas acciones que impulsaron la productividad en plena pandemia.

 

Imagen
reacción bancaria. La pandemia significó un reto para el sistema financiero. Aceleró el uso de los medios digitales para operaciones de pago en negocios clave como mercados y farmacias durante el confinamiento. Reactiva Perú, por su parte, impulsó la economía. Fuimos el país con mayor crecimiento del crédito en pandemia.
Reacción Bancaria. La pandemia significó un reto para el sistema financiero. Aceleró el uso de los medios digitales para operaciones de pago en negocios clave como mercados y farmacias durante el confinamiento. Reactiva Perú, por su parte, impulsó la economía. Fuimos el país con mayor crecimiento del crédito en pandemia.
Imagen
Banca

 

Imagen
Asbanc

 

 

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias