¿Crónica de una ampliación anunciada? Si el Congreso no aprueba la ley MAPE en mayo —un mes antes del plazo acordado que es junio—, los mineros informales exigirán que se amplíe el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre, como está contemplado.
La falta de acción del Ejecutivo y el Congreso ha empoderado nuevamente a los mineros informales —entre los que hay camuflados mineros ilegales según los expertos—, quienes buscan que la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) se apruebe antes de junio, fecha en que el Reinfo en el papel iba a llegar a su fin con esa norma.
El próximo 5 de abril, los mineros de Confemin participarán en una sesión extraordinaria en Chala, Arequipa, como parte de las reuniones organizadas por la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
En esta cita, a la que asistirán representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los dirigentes de Confemin ratificarán sus propuestas —reveladas por Perú21—, entre ellas: que el Banco de la Nación compre su oro sucio y blanquee los 6 mil millones de dólares que el sector mueve al año, la ampliación indefinida del Reinfo bajo el argumento de que la formalización no ha sido efectiva, y la inclusión de la minería informal dentro del marco legal.
Según cifras oficiales, solo hay unos dos mil mineros formalizados, 18 mil poseen registro vigente en el Reinfo, y 65 mil con registro suspendido.
El secretario general de Confemin, Magno Ismael Palomino, confirmó a este medio que la reunión se realizará en esa fecha en Chala, Arequipa, y que no van a ceder ni un milímetro en sus propuestas, que Perú21 ya las ha revelado entre enero y febrero.
ESTÁN EN CAMPAÑA
El analista político y especialista en temas mineros, Iván Arenas, advirtió a Perú21 que la aprobación de la nueva Ley MAPE antes de junio, como exigen los mineros informales, es poco probable. Además, adelantó que todo apunta a una «renovación sin límites» del Reinfo, lo que prolongaría la formalización a medias del sector.
Arenas sostuvo que el Ejecutivo debe insistir en una propuesta similar a la que el exministro Rómulo Mucho envió en diciembre al Congreso, la cual excluye la posibilidad de que el Banco de la Nación compre oro sin trazabilidad, como pretenden los mineros informales. «Ni el Banco Central de Reserva (BCR) ni el Banco de la Nación (BN) se encargarán de la trazabilidad de la producción minera mediante la compra de estos metales», enfatizó.
El experto señaló que la intensa presión ejercida por los mineros informales de Confemin, el gremio más grande del país, tiene un trasfondo político: están en campaña. Como reveló Perú21, muchos de sus dirigentes están inscritos en partidos y aspiran a postular al Congreso.
Entre ellos figuran Máximo Franco Bequer y Magno Ismael Palomino, presidente y secretario general de Confemin, militantes de Renovación Popular; Adolfo Valverde, asesor legal del gremio y afiliado a Perú Libre; y José Torrealva, secretario general de AmaPataz, ligado a Podemos. Ninguno ha descartado su candidatura en las próximas elecciones.
El dilema es claro: ¿buscan la formalización minera o el poder político?
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.