Las horas previas a un nuevo papado

Cardenales asediados por la prensa, preparativos eclesiásticos, ataques preelectorales y mucha, pero mucha atención mundial rodean la elección del nuevo sumo pontífice.

Fecha de publicación: 03/05/2025 11:21 pm
Actualización 04/05/2025 – 7:30

Comienza una semana histórica. Con la misma simultaneidad y viralidad con que el mundo presenció la muerte del papa Francisco apenas culminada la Pascua de Resurrección, nos preparamos para asistir al cónclave de elección papal de mayor difusión jamás vista.

Las redes sociales, la masificación de los aparatos móviles y, por supuesto, la trascendencia de tal acontecimiento hacen que desde este miércoles 7 de mayo, a las 9:30 a.m. (hora peruana), la Capilla Sixtina, en El Vaticano, se convierta con aún más notoriedad en el centro de noticias de todo el orbe.

Por estos días, los 133 cardenales habilitados para votar —22 latinoamericanos, incluido el cardenal peruano Carlos Castillo Mattasoglio— recorren las calles aledañas a la plaza de San Pedro casi sin espacio para transitar, agobiados por las incesantes preguntas de la prensa, que —con cámara en mano— busca registrar los instantes previos del nuevo sumo pontífice, sin saber quién obtendrá los dos tercios de los votos requeridos para dirigir la Iglesia católica, que agrupa a más de 1,400 millones de fieles.

El ya famoso “habemus papam”, luego de la esperada fumata blanca que anuncia que un purpurado consiguió el respaldo necesario, ¿se oirá este mismo miércoles? ¿Será, acaso, el jueves o se extenderá más allá de lo previsto?

Aunque algunos calculan que será un cónclave breve, sobre todo porque, del total de cardenales electores, el 80% (108) fueron nombrados por el propio Francisco, el profesor de Derecho Canónico en la Universidad de la Santa Croce de Roma y consultor del dicasterio para los obispos, Eduardo Baura, dijo a la agencia EFE que el actual colegio cardenalicio “está compuesto por muchos cardenales que son poco conocidos y que, además, se conocen poco entre ellos, pues muchos de ellos representan las periferias, y esto será una dificultad más para llegar a un acuerdo”.

Por ello, concluyó, el cónclave podría ser “el más largo de los últimos años”.

Mientras, los integrantes del colegio cardenalicio se vienen reuniendo a puertas cerradas para conversar sobre el sucesor de Francisco. Ayer sostuvieron su novena reunión preparatoria para el cónclave en la sala Pablo VI del Vaticano. Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó que estuvieron presentes 177 cardenales, incluidos 127 menores de 80 años y, por lo tanto, con derecho a voto.

Bruni añadió que al día siguiente se reunirán dos congregaciones generales más, una por la mañana y otra por la tarde.

¿LOS FAVORITOS?

Conforme se acerca la hora cero, dos nombres siguen erigiéndose como los favoritos para sentarse en el trono de Pedro: el italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle.

Durante más de una década Parolin ocupó el segundo cargo más alto del Vaticano, como secretario de Estado, y aunque es más conservador que Francisco mantuvo una estrecha relación con él. En los últimos días, han querido desacreditarlo como ‘papable’ señalando que sufría una enfermedad, lo que posteriormente fue desmentido.

En tanto, Tagle es afín a las prioridades pastorales del fenecido Francisco. Podría ser el primer papa asiático.

El periodista y sacerdote español Antonio Pelayo Bombín, reconocido por su extensa trayectoria como corresponsal en el Vaticano, dijo que le hubiese gustado ver como papa al cardenal Cristóbal López, arzobispo de Rabat y de nacionalidad paraguaya, pero que “tiene muy pocas posibilidades”. El propio López, en declaraciones a France-Presse, negó que pueda asumir como sumo pontífice. “Si me eligen, huyo a Sicilia”, respondió.

¿Cómo debe ser el nuevo papa? El vaticanista José Manuel Vidal dijo a La Tercera que “tiene que ser un continuador de Francisco. Francisco cambió el papado, cambió la forma y el estilo de ser papa”. Sin embargo, el también vaticanista Marco Politi, en conversación con AFP, sostuvo que “no habrá un Francisco II”.

“Es el primer cónclave en 50 años en el cual hay una fuerte sensación de fractura en la Iglesia”, declaró.

El próximo papa podría potenciar el liderazgo espiritual de la Iglesia católica en el mundo o podría terminar de alejar a la feligresía. Así de relevante es la elección.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias