La Comisión de Salud y Población del Congreso aprobó un proyecto de ley para que el Ejecutivo cree un Fondo Nacional Universal (Fonsalud) para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades de alto costo. Esto, según el colectivo Voces Ciudadanas, podría beneficiar a más de 2’200,000 familias peruanas, que tienen uno o más integrantes con patologías raras o huérfanas, cáncer, diabetes, entre otras.
MIRA: Buscan crear un fondo especializado para estas enfermedades raras
“Es de extrema relevancia (la aprobación de este proyecto de ley) porque hay más de 2’200,000 familias que conviven con un paciente o más con una enfermedad catastrófica —sea cáncer, diabetes, rara o huérfana—, cuya atención requiere de una inversión muy grande, y que el país no está atendiendo porque el presupuesto en salud está debajo de Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador”, declaró Edson Aguilar, vicepresidente de la Iniciativa Latinoamericana Voces Ciudadanas.
DETALLES
El pasado 26 de noviembre, la Comisión de Salud aprobó, por mayoría, el texto sustitutorio del dictamen recaído en los proyectos de ley 1378, 6334, entre otros, para la eliminación de los altos costos de enfermedades catastróficas a través de la creación del Fonsalud.
“Hay una serie de enfermedades de muy alto costo que requieren, por ejemplo, trasplantes, diálisis renal, que el SIS no cubre, Essalud tiene dificultades y por supuesto los seguros privados te abandonan. La idea es crear este fondo, que tenga recursos necesarios para dar cobertura a este tipo de situaciones catastróficas”, explicó el congresista Ernesto Bustamante, miembro del citado grupo de trabajo.
Según el parlamentario, el dictamen aprobado está listo para ser agendado en el Pleno y, de recibir allí el respaldo correspondiente, el Ejecutivo deberá crear el fondo y luego solicitar una demanda adicional al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su financiamiento.
Así, Fonsalud creará una Sociedad Gestora de Recursos de Alto Costo —institución autónoma no estatal— que puede reasegurar a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (Iafas) privadas y mixtas respecto a los diagnósticos y tratamientos en salud de alto costo.
Cabe precisar que, mientras el fondo no esté creado, los seguros seguirán financiando a los pacientes con enfermedades de alto costo.
MIRA: Por falta de citas, el 55% de pacientes con cáncer suspenden tratamiento
9 Claves para entender la Sociedad Gestora de Recursos de Alto Costo, según Voces Ciudadanas
1. Es un Fondo financiero autónomo: Los recursos no regresan al tesoro público y pueden crecer mediante inversiones estratégicas. (a diferencia de una partida presupuestal que lo no gasto si regresa al tesoro público).
2. Reaseguro obligatorio: Todas las IAFAS públicas deben afiliarse, calculando y pagando una prima anual para garantizar cobertura a sus asegurados. (Un seguro para los seguros).
3. Autonomía e independencia: Tiene personería jurídica de derecho público no estatal, similar a los colegios profesionales, fuera del control directo del MINSA y protegida de cambios políticos.
4. Inversiones: Puede invertir en mercados de capitales para potenciar su crecimiento.
5. Capacidades técnicas: Puede realizar sus propias evaluaciones tecnicas sanitarias.
6. Control regulatorio: Está sujeto a supervisión posterior por la Contraloría y SUSALUD.
7. Gobierno: Dirigido por un Directorio con representantes de MINSA, MEF, SIS, ESSALUD, otra IAFAS pública, y un representante de las asociaciones de pacientes.
8. Posibles impuestos: Se podrían crear tributos para fortalecer su financiamiento.
9. Continuidad de servicios: Los asegurados de FISSAL seguirán recibiendo los tratamientos que ya estaban cubiertos.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO