Fallo de La Haya: Plantean comisión conjunta para implementarlo

Idea fue propuesta por el coagente peruano José García Belaunde. Proceso implicará modificación de normas internas en Perú y Chile.

José García Belaunde propone una comisión conjunta Perú - Chile. (David Vexelman)

Fecha de publicación: 26/08/2019 – 11:32

La implementación de las medidas para ejecutar el fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile podría desarrollarse mediante una comisión conjunta integrada por ambas partes, planteó hoy el coagente peruano ante el tribunal internacional, José García Belaunde.

«Habría que ver si esto puede hacerse en cada país por separado o ver si conviene tener una suerte de comisión infratécnica que vaya viendo cómo se va implementando el tema», declaró el excanciler.

El proceso en mención «requerirá de un ejercicio jurídico por excelencia», anotó García Belaunde en RPP, tras indicar que ello implicará la modificación de «normas legales internas de distinto rango».

Opinó, asimismo, que el Gobierno chileno no debería esperar hasta la toma de posesión de mando de la presidenta electa Michelle Bachelet para empezar a implementar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya lectura está prevista para el 27 de enero.

«Entre ambas cosas pasará un mes y medio y no creo que Chile pueda estar ese tiempo sin decir ‘esta boca es mía’. El presidente Sebastian Piñera tendrá que hacerlo», subrayó García Belaunde.

A su criterio, no habrá problema con ello, toda vez que el tratamiento del diferendo marítimo ha sido trasversal a tres gobiernos: el de Ricardo Lagos, el primero de Michelle Bachelet y el actual de Sebastián Piñera.

Para García Belaunde, Perú y Chile mantendrán, luego del fallo de la Corte, los mismos vínculos intensos que tienen actualmente, dado que «aquello que une a los países son los intereses comunes y no la retórica».

El Perú presentó en enero de 2008 una demanda ante La Haya en la que sostiene que la frontera marítima con Chile aún no está fijada en un tratado de límitesacuerdos pesqueros de 1952 y 1954 para alegar que la línea divisoria ya está definida.

Ambos países culminaron hace un año la etapa oral del contencioso jurídico que mantienen en esa instancia internacional, y los presidentes de Perú y de Chile, Ollanta Humala y Sebastián Piñera, respectivamente, se han comprometido a respetar el fallo del tribunal.

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias