// Archivo: force-disable-calc-rows.php “Sierra del Divisor es única, es la joya de la corona de las áreas protegidas en el Perú” - Perú21

“Sierra del Divisor es única, es la joya de la corona de las áreas protegidas en el Perú”

Entrevistamos a Corine Vriesendorp, quien participó como botánica en el equipo que realizó el inventario biológico en Sierra del Divisor en el 2005.

caption1}

Fecha de publicación: 23/08/2019 – 12:03

Corine Vriesendorp (*) recibió una muy buena noticia hace poco: a más de 6,500 km de donde ella se encontraba, el presidente del Perú —Ollanta Humala— firmaba el decreto que convertía a Sierra del Divisor en un Parque Nacional. Ella, y todas las personas que trabajaron en The Field Museum (Chicago, Estados Unidos) para que este anuncio se haga realidad, esbozaron una sonrisa que tenían guardada desde el 2002, cuando un grupo de investigadores de dicha institución sobrevoló por primera vez la zona, reconociendo su importancia. Como ella misma dice, la historia de Sierra del Divisor es larga y está llena de batallas.

Equipo del Chicago Field Museum en Sierra del Divisor (2005), Corine Vriesendorp está en la esquina superior derecha

¿Cómo nació el interés por conocer, y categorizar, Sierra del Divisor?Primero, la expedición que hizo John O’Neill de LSU (Louisiana State University) con gente del Museo de San Marcos en 1987. Segundo, Sierra del Divisor fue reconocido dentro del Plan Director en 1996 como prioridad para la conservación en el Perú. Ya eran varias décadas desde que la gente sospechaba que Sierra del Divisor era un lugar sumamente importante. En el 2002 hicimos un sobrevuelo con varias instituciones peruanas incluyendo a SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), fue espectacular y todos trabajamos en una categorización borrador de Sierra del Divisor. Lo organizamos nosotros [The Field Museum] y SERNANP.

Después del sobrevuelo, se trabajó la categorización en borrador y la terminamos en diciembre del 2002, pero no tuvo impacto. No se logró crear el parque. Mientras tanto el CDC [Centro de Datos para la Conservación] y ProNaturaleza —y tal vez otras instituciones— empezaron a hacer inventarios biológicos de los lugares accesibles en Sierra del Divisor.

¿En ese momento, Sierra del Divisor tenía ya alguna categoría?Ninguna. Se hicieron 4 años de inventarios (en el 2000, 2001, 2004, y 2005) pero —salvo una excepción— no en ninguno de ellos llegaron a estar en el corazón del área. Entonces nosotros (The Field Museum), con fondos del Gordon and Betty Moore Foundation, lideramos un inventario al corazón del área, en el Ojo de Contaya (¡un lugar espectacular!) y en la Sierra del Divisor misma. El inventario fue biológico (3 campamentos en las zonas más remotas) y social (visitamos 9 centros poblados). Esto fue en agosto del 2005.

Inventario biológico rápido de Sierra del Divisor

Inventario biológico rápido de Sierra del Divisor(2005) elaborado por el Chicago Field Museum

¿Cuál fue la participación del Estado en todas estas actividades?A través de SERNANP. Como Sierra del Divisor fue identificado como prioridad para la conservación, era una área de interés para ellos. En ese momento todavía no existía el Ministerio del Ambiente y fue el inventario biológico el que reveló lo increíble que era esa zona.

Justo después de que salimos del campo, formamos un grupo de trabajo. Ese grupo incluyó a IBC (Instituto del Bien Común), SPDA (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental), ProNaturaleza, TNC (The Nature Conservacy), DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), CDC, AIDESEP (Asociacion Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali), ORAI -ahora ORPIO (Organización de Pueblos Indígenas del Oriente).

La idea era unir esfuerzos para combatir las amenazas que se ciernan sobre Sierra del Divisor. Fue un trabajo arduo para buscar una visión consensuada y se logró escribir una carta contundente para pedir la categorización de la zona reservada. Fue un super logro en abril del 2006. Iban a conformar una comisión de categorización en el 2007 pero no lo hicieron. Esta recién se estableció en el 2012. La historia de Sierra del Divisor es larga y llena de batallas y esfuerzos por muchísimas instituciones.

¿Por qué se demoró tanto en conseguir este reconocimiento?Son muchas las razones por la demora, pero en el fondo —en mi opinión— fue producto de una tensión entre los sectores de extracción, como por ejemplo el MINEM, y los sectores de Ambiente y Cultura. Reconociendo que todo el PCM firmó, quiere decir que tomó un tiempo buscar una solución a esta tensión.

¿Cuáles son los peligros que amenazan a Sierra Divisor?Petróleo (y superposición con lotes petroleros) pues fue unos de los primeros yacimientos de explotación en el Perú (el Yacimiento Petrolero Maquia, explotado en 1957). La minería ilegal (especialmente en el sector sur), la madera ilegal y ahora también coca. También es un sitio de no-contactados / aislados, la Reserva Territorial Isconahua traslapa con el parque Nacional.

¿Qué tan importante es la preservación de este espacio?Para mi, Sierra del Divisor es la joya de la corona de las áreas protegidas en el Perú. Es una montaña que se levanta de la nada dentro del llano Amazónico y alberga las cabeceras de mas de 10 rios, especies endémicas y de rango restringido (como el Acre Antshrike, Thamnophilus divisorius, que solamente vive allí y en ninguna otra parte del mundo) y es una salvaguarda para pueblos en aislamiento. Por si eso fuera poco, también es crítico por su almacenamiento de carbono y su rol en regular el clima regional.

Sierra del Divisor es único. Aislado de los Andes, aislado de las otras cordillera en la franja este de la cadena andina (por ejemplo la Cordillera Azul, Yanachaga-Chemillen, Sira) y donde su flora y fauna ha tenido millones de años para evolucionar aislados de sus especies hermanas en esas otras cordilleras. Es una zona de rocas cretáceas, mayormente. Es decir, rocas que han conocido los dinosaurios. En los Andes hay poca roca cretácea y en Sierra del Divisor es lo más prevalente.

¿Qué recuerda de la primera vez que vio Sierra del Divisor?Yo lo vi por primera vez en 2005. El primer viaje lo hicieron mi jefa, Debra Moskovits y mi colega Nigel Pitman. Tuve que soportar 3 años de ellos hablando las maravillas de Sierra del Divisor antes de verlo yo misma. Me acuerdo de los monos uakari que vimos en el Ojo de Contaya. Me acuerdo de las escaleras que hicimos para llegar a las crestas y las crestas eran de pura arena blanca, llena de plantas que solamente crecen en arenisca.

¿Qué más se puede hacer por Sierra del Divisor?Lo increíble —y creo que esto es histórico— es que Sierra del Divisor cuenta con un fondo de un millón de dólares para empezar su gestión. Lo que hay que trabajar es el Plan Maestro y seguir trabajando con las comunidades aledañas pues son ellas que van a luchar por el lugar porque su salud depende directamente de la salud de los bosques.También, hay que enfrentar las amenazas: narcotráfico, tala y minería ilegal entre los más preocupantes.

Se espera que haya una política lógica donde una decisión no deshace la otra. Lo bueno es que un Parque Nacional es la figura máxima de protección, entonces sí crea responsabilidad y refleja un compromiso para siempre. Pero a diferencia de muchas áreas, Sierra del Divisor cuenta con inversión ya. También, SERNANP hace varios años ya tiene una jefa y guardaparques instalados allí. Hay trabajos de IBC, CEDIA, SERNANP y Field Museum con las comunidades, entonces tiene muchas cosas a su favor

¿Y este financiamiento cómo llegó?Es un esfuerzo filantrópico de varias fundaciones, se llama Andes Amazon Fund.

¿Y hay algún otro lugar aquí en el Perú que necesite la misma protección que ahora tiene Sierra del Divisor?¡Yaguas! Es una Zona Reservada en el norte de Loreto, frontera con Colombia, y merece ser Parque Nacional. Es la próxima tarea…

¿Hay alguna iniciativa?¡Claro que sí! Hicimos un inventario biológico allí en Octubre 2010. Se hizo Zona Reservada en Julio 2011. Y ahora estamos trabajando con SERNANP e IBC para que se declare como Parque Nacional. Es el lugar con dos tercios de la diversidad íctica [de peces] de agua dulce en todo Perú. Una maravilla en el Putumayo. En Febrero del 2016 también haremos un inventario nuevo en el Medio Putumayo — Río Algodón en Loreto. En principios de marzo haríamos la presentación de los resultados en Lima.

MÁS DATOS

  • «Esta declaración por el Gobierno Peruano hace que más del 18% del Perú esté bajo conservación, lo cuál es un logro inmenso que el Field Museum felicita».
  • «Hay tres especies nuevas descritas después del inventario mencionado por Corine (y como 15 a 20 más que aún faltan describir): Parkia nana (árbol), Hemibrycon divisorensis (pez) y Ranitomeya cyanovittata (rana)».

(*) Corine Vriesendorp es una biologa holandesa que participó como botánica en el equipo que realizó el inventario biológico en Sierra del Divisor en el 2005. Actualmente dirige el programa Andes Amazonía del Field Museum de Chicago, que ha realizado 13 inventarios rápidos en el Perú los últimos 15 años.

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias