[OPINIÓN] Carlos Parodi: “Nuevas proyecciones de la economía”.(Midjourney/Perú21)
[OPINIÓN] Carlos Parodi: “Nuevas proyecciones de la economía”.(Midjourney/Perú21)

Tres son los factores que determinarán, en gran medida, lo que ocurra con la economía peruana en lo que queda de 2023 y en 2024. Primero, el comportamiento de la economía mundial; segundo, el aumento o disminución de la incertidumbre originada en la situación política, y, tercero, la fuerza con la que vendrá El Niño Global. Veamos cada uno de ellos.

Primero, la economía mundial la podemos imaginar como un tren que tiene tres locomotoras: China, Estados Unidos y la Eurozona; las tres representan casi el 46% de la producción mundial; China es la economía más grande del mundo, pues produce el 18.4% de total producido por el mundo, seguida por Estados Unidos, con 15.5%. La data proviene del Panorama Económico Mundial, publicado por el FMI hace unos días. América Latina solo produce el 7.4%, mientras que la economía peruana solo llega al 0.3%.

Eso no es todo. Entre 2005 y 2015, la economía mundial creció, en promedio, 3.9%, mientras que las variaciones esperadas para 2023 y 2024 son 3.0% y 2.9%, respectivamente. Esto significa que la economía mundial no ayudará a la economía peruana en 2024, pues las locomotoras estarán a media máquina.

Segundo, en la medida que aumente la incertidumbre política, mayor postergación de proyectos de inversión, así como decisiones de gasto. Y eso frena la economía. De acuerdo con las últimas encuestas de Datum, la desaprobación de la presidenta de la República se encuentra en torno de 80% y la del Congreso, en 85%. Además, el 96% percibe que existe una corrupción alta o muy alta. Para complicar las cosas, la encuesta llevada a cabo por Latinobarómetro 2023 muestra que en el Perú solo el 8% está satisfecho o muy satisfecho con la democracia, lo que ubica a nuestro país en el último lugar de la región.

Existe un problema serio de confianza que se refleja en las expectativas negativas respecto del futuro. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el periodo enero-junio de 2023, todas las instituciones se encuentran con niveles de aprobación menores que 50%. Aquí se incluye a los partidos políticos (3.4%), el Congreso (4.5%), la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (10.5%), la prensa (10.5%), los gobiernos regionales (10.9%), etc. Dicho de otra manera, nadie cree en nadie. Y así no hay forma de avanzar. Es urgente un choque de credibilidad y la historia muestra que eso solo se logra con resultados.

Tercero, la fuerza con la que golpee El Niño Global. De acuerdo con la información más reciente, la probabilidad de que sea moderado asciende a 51%, pero se encuentra en disminución y la probabilidad de que sea fuerte se encuentra en 36% y en subida. Lo más probable es que se ubique entre moderado y fuerte. Ello determinará lluvias en el norte y sequías en el sur, con los consiguientes aumentos de los precios de los alimentos.

Estos condicionantes han originado que los ajustes de las proyecciones hacia la baja sean cada vez más frecuentes. Hace poco tiempo, el MEF proyectó un crecimiento de 1.1% para 2023, que luego fue ajustado por el BCR a 0.9%; mientras tanto, diversos analistas privados ya ubican la cifra muy cercana a 0% e inclusive negativa. Conviene precisar que, para crear empleo y reducir pobreza, el Perú debería crecer por encima de 4%.

De hecho, la situación es complicada; pese a ello, mantenemos sólidos cimientos, como la deuda pública, el déficit fiscal (en ambos casos los menores de América Latina), el mayor nivel de reservas de la región y la menor inflación promedio anual 2000-2022. Buenos cimientos, pero dificultades para construir la casa que nos llevaría a mayor bienestar en un contexto de una extendida corrupción para la que no parece haber sanción. Incapacidad de gestión más corrupción más debilidad institucional configuran un trío de características sobre las que es casi imposible lograr que crezca la economía.

VIDEO RECOMENDADO:

Max Anhuamán