No tendría sentido cerrar el BCRA aún en un contexto de plena dolarización como propone Milei. Podría intentar trasladar estas funciones a otra institución, pero no sería lo óptimo, concluye Morris. (Foto: AFP)
No tendría sentido cerrar el BCRA aún en un contexto de plena dolarización como propone Milei. Podría intentar trasladar estas funciones a otra institución, pero no sería lo óptimo, concluye Morris. (Foto: AFP)

En mi artículo del 29 de agosto comenté sobre la propuesta de dolarización del candidato presidencial argentino Milei, que en mi opinión sería muy difícil de implementar por la falta de dólares para hacerlo, además de presentar una serie de problemas adicionales que allí describo.

Esta vez analizo su propuesta de cerrar el Banco Central de Argentina . Podríamos pensar que, si un país decide adoptar la moneda de otro y su banco central deja de emitir su moneda, ya no es necesario tenerlo. ¿Esto es así? Una de las experiencias más recientes de países que optaron por eliminar sus propias monedas es la de aquellos miembros de la Unión Europea, que las reemplazaron por el euro. ¿Qué pasó con sus bancos centrales? A pesar de que se creó el Banco Central Europeo, los bancos centrales nacionales continuaron existiendo porque tienen otras funciones aparte de emitir moneda.

Un banco central tradicional posee dos funciones muy importantes: la primera es mantener la estabilidad de precios y la segunda es velar por la del sistema financiero, en coordinación con el supervisor bancario, cuando no tiene también dicha función, que incluye promover su correcto funcionamiento y el de los sistemas de pagos.

Esta segunda función se sigue requiriendo aun si un país ya no emite moneda propia, e incluye tareas como: supervisar el mercado interbancario asegurando el cumplimiento de las leyes en materia financiera y el correcto funcionamiento de los sistemas de pago nacionales, proveer liquidez a los bancos comerciales cuando la requirieran (a cambio de activos como bonos públicos u otro tipo de garantía), y participar cuando se presenta algún problema de solvencia en una entidad financiera que pudiera tener impactos sistémicos.

Adicionalmente, tienen la función de regular la liquidez en el sistema financiero, tarea que realiza utilizando algunos instrumentos como los encajes bancarios. También preparan de forma periódica estudios sobre la economía del país y otros informes que sirven al Gobierno y a los agentes económicos para tomar decisiones. Otras veces también actúan de custodios y administradores de las reservas, y algunas veces asumen la tesorería del gobierno.

Algo parecido ocurrió en Ecuador que luego de la dolarización mantuvo su banco central que entre sus principales funciones están: administrar el sistema de pagos, invertir las reservas de libre disponibilidad, y controlar la cantidad de dinero de la economía, utilizando para ello el encaje bancario. Como resultado, los bancos centrales aún sin capacidad de emitir moneda cumplen un importante rol en la política económica de los países y en el funcionamiento de sus economías. No tendría sentido cerrar el BCRA aún en un contexto de plena dolarización como propone Milei. Podría intentar trasladar estas funciones a otra institución, pero no sería lo óptimo.

VIDEO RECOMENDADO

Victor Revoredo