RICARDO MARQUEZ, EMPRESARIO Y POLITICO PERUANO
RICARDO MARQUEZ, EMPRESARIO Y POLITICO PERUANO

Ayer por la tarde, Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), se acercó al Congreso para exponer la propuesta de su gremio para una nueva ley de promoción agraria. En entrevista con Perú21TV explica los detalles de la iniciativa

¿Qué ha propuesto la SNI en el Congreso?

Nos hemos acercado para presentar nuestra posición sobre la nueva ley de agroindustria exportadora que se está trabajando aquí en el Congreso. En un censo agropecuario de 2012 la agricultura familiar representaba el 97% del total de 2.2 millones de unidades agropecuarias (...). De las 212 mil hectáreas el 6.8% pertenece a las agroexportadoras y se ha producido un gran cambio productivo y de generación de empleo gracias a la ley de promoción agraria (LPA) con proyectos de irrigación y tratados de libre comercio.

MIRA: Asppor: Eliminación de Ley de Promoción Agraria deprimirá sector y dañará cadena de comercio exterior

¿Cómo ha aportado la ley de promoción agraria al sector en los últimos 20 años?

Ha beneficiado con 800 mil empleos formales. Y tienen un promedio de S/1,560 al mes. Eso es un desarrollo realizado en el sector agrícola. Reconocemos que también ha habido fallas. Hemos sido los primeros en decir que tienen que desaparecer las services y después todos han hablado.

Ricardo Márquez: “Planteamos obras por impuestos”
Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), se acercó al Congreso para exponer la propuesta de su gremio.

¿Qué modificaciones se podría hacer a la ley?

Planteamos instrumentos para hacer inclusiva a la nueva LPA. Para ello proponemos que el mecanismo de Obras por Impuestos deba ser ampliado para incluir como modalidad alternativa la implementación de proyectos de cadenas productivas y desarrollo de empleo en las diferentes regiones, con cargo a los impuestos de las empresas agrícolas.

¿Qué actores estuvieron presentes en las protestas?

Ha habido services que contratan a trabajadores y que les llegan a pagar hasta S/600 o S/700 al mes porque hay mucho inmigrante que aguanta ese sueldo. Eso ha bajado el sueldo promedio y estas services eran empleadas por algunos exportadores. La mayoría trabaja formal, pero evidentemente ha habido una minoría que ha usado estas services, entonces han malogrado el mercado y eso ha encrispado a la gente. Cuando salen a las marchas tienen razón, porque sucede. Debemos arreglar el aspecto laboral con un principio muy simple que es la temporalidad.