ENTREVISTA ANGELA DELGADO , DIRECTORA HAY FESTIVAL AREQUIPA
ENTREVISTA ANGELA DELGADO , DIRECTORA HAY FESTIVAL AREQUIPA

Ángela Delgado, directora de comunicaciones y desarrollo del Hay Festival en Perú, anuncia lo que se viene para la novena edición de la fiesta del pensamiento. Además, la también gestora cultural saluda a su natal Arequipa por su día.

Imagino que el próximo Hay Festival tendrá la diversidad característica de temas a tratar.

Van a tener literatura, arte, cine, ciencias e incluso deporte. Estamos viendo cómo incluir deporte. Todo en torno a sesiones multitemáticas y transversales. Serán varios especialistas en diversas materias. Y eso se enriquece obviamente con la visión del público que atiende.

¿Cuál es el balance de las ocho ediciones?

Esta es la novena en Arequipa. Y presencialmente en Moquegua vamos por la quinta. Moquegua la hacemos un día antes. Y hubo dos ediciones virtuales, el 2020 y 2021. Creo que el Hay ha ido creciendo. De parte de la organización y del público en general, el sistema está operando maravillosamente bien. Creo que podemos decir que es un festival exitoso. Y por éxito evaluamos la satisfacción, tanto del organizador como del público. Creo que el festival está cobrando mucha fuerza y la gente ya lo identifica. Además, creo que se ha convertido en un festival destino. Hay ‘loquitos festival’ por todo el mundo, que rotan y asisten a varios festivales de calidad a lo ancho del planeta. Promover el turismo cultural es un argumento fundamental para nosotros. Y afianzar a Arequipa como lo que está llamada a ser: una ciudad que promueva las artes y la cultura. Con escenarios tan bellos como los que tenemos en el centro histórico, que la verdad creo que son desaprovechados. El festival ocurre cuatro días al año pero la ciudad vive los 365 días. Entonces, a partir del Hay podríamos impulsar otras iniciativas para que Arequipa se convierta en eso que está llamada a ser.

¿De dónde proviene el turismo cultural del Hay?

Mira, 35% del público que acogemos procede de fuera de Arequipa. Básicamente es gente de Lima, Cusco, Ilo, Puno. Y también he recibido muchas consultas de Arica, Iquique y otras ciudades de Chile. También de Bolivia. Creo que eso es de interés para las entidades encargadas del sector turismo. En este caso, Promperú es la entidad a la que le hemos vuelto a solicitar apoyo, aún sin respuesta. Y el gobierno regional de Arequipa está poniendo, creo yo, sus mejores ánimos y su mejor voluntad para volver al Hay Festival y ser patrocinador. Creo que un festival de esta naturaleza merece el apoyo de sus entidades gubernamentales, como sucede en Querétaro, México, donde el Estado financia casi el 40% del festival.

Esperemos que los nuevos gobiernos, tanto el local como el central, marquen la diferencia. El anterior no apoyó al festival.

Claro, fueron dos años en los que el gobierno regional no nos apoyó. Nosotros hacemos magia. Es un equipo chico, pero funcionamos bien. La idea sería reiterar el llamado a entidades como Promperú. Y también recordarle al gobierno regional, con quien estamos ya en plenos tratos. Esta administración liderada por el gobernador Rohel Sánchez ya nos ha abierto las puertas. Ya estamos coordinando con ellos la forma del apoyo que va a dar el gobierno regional. Espero que sea importante. Lo que buscamos es que el gobierno regional de Arequipa sea nuestro principal socio en Perú. Ojalá. Creo que tienen la mejor disposición para hacerlo. Tú sabes que las entidades estatales cumplen con ciertas reglas y parámetros para poder hacer sus apoyos. Pero ya hemos compatibilizado con ellos nuestras necesidades y las correspondencias que ellos puedan tener en los rubros que necesitamos como apoyo.

También han convocado a la empresa privada.

Hay que decirle al empresariado que esta es una inversión. Es una apuesta por la cultura que da frutos a mediano y largo plazo. No es que uno haga el festival este año y al día siguiente todos felices, animados a leer, compartir temas e investigar. Pero creo que con un trabajo planificado y constante, la cultura forma ciudadanía. Queremos este año hacer más trabajo social, llegar a poblaciones vulnerables. Incidir, por ejemplo, en lo que estamos haciendo en los penales, en Socabaya. Queremos llamar a nuevos públicos que de repente no atienden continuamente al festival. Que se sientan bienvenidos. Es básico que a través del Hay la ciudadanía también tome conciencia de que tenemos que mirarnos unos a otros e intentar conversar como ciudadanos.

¿Qué tema se puede anunciar? Inteligencia artificial, Messi, Rusia, cambio climático, populismo...

Los temas son variadísimos. Va a haber música internacional. Y el deporte puede ser abordado desde diversos ángulos. El cambio climático, los conflictos internacionales, ¿no? Feminismo, Ucrania. Literatura, periodismo. Lenguas originarias. Los temas son diversos y el objetivo es también juntar diversas posiciones. Que los temas no sean tocados desde una sola visión. Queremos visiones múltiples.

A eso iba. El año pasado, la coyuntura política polarizó a la opinión pública. El festival ganaría en pluralidad.

Las sugerencias enriquecen el festival. Y sí, la intención es tener múltiples puntos de vista. El año pasado era una situación compleja, esperemos que para este año las aguas se puedan calmar un poco. Todos los invitados tienen la libertad de expresar sus ideas, siempre dentro del respeto que todos merecemos. La idea es intentar abrir las puertas a todo tipo de pensamiento, en tanto ese pensamiento esté representado por gente lúcida que pueda sostener una conversación alturada.

TAGS RELACIONADOS