TODOPODEROSO. Para Transparencia Internacional, Hugo Chávez está sobre la justicia venezolana. (Reuters)
TODOPODEROSO. Para Transparencia Internacional, Hugo Chávez está sobre la justicia venezolana. (Reuters)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

BERLÍN (Agencias).– Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica; Grecia, de la Unión Europea, y Somalia, del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional.

La lista de Transparencia califica a 176 países según una escala que va del cero –equivalente a una percepción de altos niveles de corrupción– al 100, que es igual a transparencia.

Las naciones más transparentes del orbe son Finlandia y Nueva Zelanda, con 90 puntos, mientras que las más corruptas son Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con 8 puntos.

Con 19 puntos cada uno, Venezuela y Haití están entre los 10 países más corruptos en todo el planeta, casi en el mismo nivel que Irak y Uzbekistán.

"Las instituciones democráticas de Venezuela están muy frágiles. Tiene un Poder Ejecutivo muy fuerte, que está por arriba de todo lo demás. Es un poder que domina sobre las autoridades electorales, sobre las contralorías, sobre la justicia. No existe, como existe en otros países, un balance", explicó Alejandro Salas, director regional para las Américas de Transparencia Internacional.

Las naciones más transparentes de la región son Chile y Uruguay, mientras que Perú comparte el puesto 83 con El Salvador, Jamaica y Panamá.

REGIÓN EN PROBLEMASAmérica Latina es, después de África, "la región del mundo donde se perciben los mayores índices de corrupción", añadió Salas.

Según el funcionario, la corrupción se mantiene en Latinoamérica ya que está arraigada en la política, en el gobierno, en las empresas y en la mentalidad ciudadana. Encuestas y estudios indican que la población latinoamericana vincula la corrupción con la Policía, los sistemas de justicia, los partidos políticos y los parlamentos.

TENGA EN CUENTA

- El Índice de Percepción de la Corrupción, uno de los más usados en el mundo, analiza los niveles de corrupción en el sector público a través de un conjunto de encuestas y evaluaciones efectuadas por empresas y expertos.

- Este año, ningún país recibió una puntuación de cero –equivalente a totalmente corrupto– ni de 100 –que significa totalmente transparente– de parte de Transparencia Internacional.