Aún existe una brecha importante entre la cantidad de clínicas y centros especializados en salud ocupacional disponibles, señala especialista.
Aún existe una brecha importante entre la cantidad de clínicas y centros especializados en salud ocupacional disponibles, señala especialista.

“Antes de la pandemia, la era considerada principalmente para sectores empresariales de alto riesgo, como minería, petróleo, construcción, energía, entre otros. Sin embargo, la emergencia sanitaria ha evidenciado la necesidad de que todas las empresas cuenten con estos programas para cuidar y preservar el bienestar de sus colaboradores”, sostuvo el Dr. Luis Vicuña, jefe de las Unidades Médicas Empresariales (UMES) de Pulso Salud, durante la presentación del estudio “El Pulso de la Salud Ocupacional en el Perú”.

El documento señala que, durante la pandemia, en el país se registró un crecimiento de 40% en la demanda de servicios de salud ocupacional en las empresas medianas con más de 100 colaboradores cuyas actividades son consideradas de bajo riesgo, debido a los cambios en la normativa del cuidado del trabajador, el aumento de los contagios y a una mayor cultura de prevención de las diversas patologías que afectan a los peruanos.

El reporte revela que, a pesar del crecimiento en el sector, aún existe una brecha importante entre la cantidad de clínicas y centros especializados en salud ocupacional disponibles, el número de médicos con esta especialidad y la demanda total de estos servicios. “A ello se suma la informalidad laboral que existe en el país, lo que genera que gran parte de los colaboradores no accedan a servicios de salud oportunos y de calidad. En el 2021, de los 13 millones de peruanos ocupados del área urbana del país, solo el 28,6% tenían empleo formal”, agregó el galeno.

Datos del informe señalan que solo en Lima existen un promedio de 150 clínicas de salud ocupacional acreditados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), y se estima que, debido a la pandemia, el 25% de estas clínicas cesaron sus operaciones, sin embargo, el 15% retomó sus servicios de forma paulatina. “Si bien durante el periodo 2020 y 2021 hubo una reducción en la cantidad de exámenes médicos ocupacionales realizados, muchos centros de salud laboral se vieron en la obligación de implementar nuevos servicios como la atención y vigilancia de COVID-19″, añadió el especialista.

En el trabajo

Otro de los cambios que produjo el COVID-19 en este sector, son los problemas de salud relacionados al trabajo. Anteriormente eran principalmente los trastornos musculoesqueléticos, pulmonares, auditivos, entre otros; hoy en día predominan otras condiciones como trastornos nutricionales, enfermedades crónicas, problemas de salud mental y síndrome post pandemia.

“De 168 mil evaluaciones de salud ocupacional realizadas durante el 2020 y 2021, las principales condiciones identificadas fueron alteraciones nutricionales, índices de colesterol y triglicéridos altos, niveles de colesterol LDL por encima de normal, entre otros. Es importante recalcar que todas estas alteraciones son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no trasmisibles como diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y síndrome metabólico”, indicó el Dr. Vicuña.

Este 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud Laboral y Salud en el Trabajo, en ese marco, el Dr. Vicuña resalta que este informe revela la necesidad del trabajo articulado, tanto del sector público y privado, para trabajar en estrategias integrales y sostenibles que aporten en la salud de los peruanos.

“El control y seguimiento de la salud de los colaboradores debe ser una prioridad para todas las compañías, ya que disminuyen la tasa de bajas laborales y ausentismo por enfermedades, las cuales representan una alta carga económica. Por ello, es necesario que tomen conciencia de los enormes beneficios que aportan el cuidado de la salud y bienestar de sus trabajadores y como esto se ve reflejado en el avance de su empresa y, por ende, en el desarrollo del país”, finalizó.

Datos

  • La presentación del informe “El Pulso de la Salud Ocupacional en el Perú”, realizada por Pulso Salud, contó con la participación del Dr. Cesar Cano, secretario nacional de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH) y vicepresidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional (SOPESO).
  • También contó con la participación de profesionales de la salud laboral, como el Dr. Raúl Gomero, consultor en salud ocupacional e investigador y el Dr. Danilo Martínez, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina del Trabajo.

VIDEO RECOMENDADO

Alberto Fujimori: La reacción de los políticos tras la aprobación del hábeas corpus a favor de su indulto
Los magistrados aprobaron el hábeas corpus presentado por un abogado para anular la decisión que fue en contra del indulto del expresidente.