La pandemia ha impedido que se diagnostiquen nuevos casos de cáncer.
La pandemia ha impedido que se diagnostiquen nuevos casos de cáncer.

Un equipo de investigadores del Grupo de Medicina Regenerativa de la , vienen realizando un proyecto que consiste en el análisis de perfiles moleculares presentes en las células madre del cáncer mamario triple negativo (no contienen receptores de estrógeno ni de progesterona), a fin de obtener posibles marcadores de diagnóstico que contribuya a la prevención de esta enfermedad. Esta iniciativa es el primer estudio realizado en el Perú.

Cabe señalar, que esta investigación nace en respuesta a que no existe un tratamiento oportuno que brinde las herramientas de diagnóstico necesarias para identificar este tipo de cáncer y sus etapas de evolución luego de que el paciente sea sometido a la quimioterapia. Asimismo, el paciente pueda continuar con su mejoría, a través de nuevos protocolos terapéuticos y pronósticos certeros, según la etapa de desarrollo del cáncer en la que se encuentre.

Esta investigación aplicada, busca establecer un perfil molecular que diferencie a las células madre del cáncer triple negativo de las otras células madre normales y del tumor, presentes en el exosoma de estas células, que permita identificar virtuales marcadores diagnósticos y nuevos blancos terapéuticos de estas células.

MIRA: Alcalde de Huamanga: Pedro Castillo “está cumpliendo con su palabra de maestro” al jurar en la Pampa de Ayacucho

“La industria de biomarcadores es aún inexistente en nuestro país, y lo que buscamos es poder conocer mejor esta enfermedad con la búsqueda de marcadores que nos permitan identificar el estadío de evolución del cáncer y también intentar buscar terapias que bloqueen estos bioamarcadores propios de las células madre del cáncer que son las responsables del avance de este tipo de cáncer que no tiene cura. Nuestro primer objetivo es identificar moléculas que puedan ser usadas en la producción de kits de diagnóstico”, señaló el Dr. Javier Enciso, investigador principal de este proyecto.

Es importante resaltar que esta investigación ya ha tenido sus primeros hallazgos encontrando 12 proteínas únicas en el suero de mujeres que padecen este tipo de cáncer, resultados que serán expuestos en un evento internacional sobre Biomarcadores del Cáncer en agosto. Asimismo, otro resultado ha sido publicado en revistas especializadas obteniendo gran aceptación por la academia.

Esta investigación cuenta con la colaboración de instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la Cooperativa en Biotecnología.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UCSUR, recibió financiamiento en convenio con el Banco Mundial, a través de PROCIENCIA.

VIDEO SUGERIDO

Informe Sagasti Y Castillo
Pedro Castillo inició agenda de presidente electo