A través de los estímulos, tanto los bebés como los niños obtienen experiencias y pueden empezar a establecer diferencias de colores, formas, texturas, entre otras. (FOTO: GEC)
A través de los estímulos, tanto los bebés como los niños obtienen experiencias y pueden empezar a establecer diferencias de colores, formas, texturas, entre otras. (FOTO: GEC)

La es una combinación de técnicas relacionadas con la educación que tienen un claro objetivo: fomentar el desarrollo de los niños a nivel cognitivo, social y emocional durante la etapa más temprana de nuestros hijos:

Mientras que algunos padres piensan que los han de estar tranquilos y relajados otros papás sobreexponen a sus hijos a todo tipo de estímulos con la intención de que desarrollen sus habilidades de manera precoz.

Pero, ¿qué debemos tomar en cuenta para lograr unaexitosa? Lenka Neyra, pedagoga y directora del nido Arco Iris, nos brinda las principales claves y beneficios de esta práctica.

MIRA: Seis formas de estimular a tu bebé durante las actividades diarias

• Fomenta la concentración y mejora la capacidad de memoria de los niños.

• Mejora las habilidades psicomotoras de los más pequeños.

• Mejora la capacidad de la observación.

• Mejora las habilidades relacionadas con el lenguaje y les ayuda a adquirir nuevas palabras del vocabulario.

• A través de los estímulos, tanto los bebés como los niños obtienen experiencias y pueden empezar a establecer diferencias de colores, formas, texturas, entre otras.

• Ayuda a establecer rutinas en los horarios de comida, sueño, baño, etc. Esto, a su vez, beneficia a los niños porque les permite procesar información con mayor facilidad y claridad.

• El niño o niña se siente más seguro y aprende con mayor facilidad.

• Mejora sus habilidades sociales y relaciones interpersonales.

De acuerdo con la especialista, la es necesaria para el desarrollo de los niños porque les ayuda a mejorar el progreso de las emociones y también les ayuda a fortalecer su cuerpo al impulsar y mejorar las capacidades físicas, mentales y sociales de los pequeños, algo que, sin duda, agradecerá en el futuro.

“Está comprobado que la estimulación en bebés, siempre y cuando sea racional, tiene multitud de beneficios para el desarrollo infantil. Los bebés desde que nacen, tienen en sus genes la información que necesitan para su adecuado desarrollo. Sin embargo, para que las pueda utilizar de forma correcta hay que estimularlo convenientemente. Solo así aprovechará y sacará rendimiento a todas sus capacidades”, afirma la especialista.

Y agrega: “El desarrollo psicomotor ha de ser realizado de forma continua y al ritmo de cada niño. Esto es debido a que el proceso de maduración cerebral varía de uno a otro. A medida que el cerebro se va desarrollando, los estímulos han de ir cambiando para que progrese de forma adecuada. Hay niños que sufren algún tipo de retraso o disfunción en su desarrollo psicomotor, que sin embargo mejoran considerablemente cuando son estimulados adecuadamente”.

MIRA: Helmer del Pozo, docente: “El Estado tiene que innovar su estrategia de inclusión” [ENTREVISTA]

Conoce los ejercicios que puedes practicar con bebés para una adecuada estimulación

• Para bebés de 0 a 3 meses: Algunas de las actividades de estimulación temprana para bebés de 0 meses hasta los 3 meses son: el juego de manos que consiste en jugar con los deditos del bebé uno a uno, masajear los pies para descubrir sus reacciones y realizar suaves movimientos con sus piernas.

• Para bebés de 3 a 6 meses: Ejercicios como palmas con las manitas, con las piernas el movimiento de la bicicleta, e incluso animarle a que gatee poniendo cerca del pequeño o pequeña algunos de sus juguetes favoritos, pueden ayudarlos en su desarrollo tanto físico como cognitivo.

• Para bebés de 6 a 12 meses: En esta etapa puedes enseñarle a tu pequeño o pequeña los sonidos que hacen algunos animales, por ejemplo: el perro hace guau guau, el gato hace miau miau, y así con todos. También puedes animarle a que empiece a decir mamá y papá e incluso puedes contarle algunos cuentos.


VIDEO RECOMENDADO:

¿Se debe actualizar la legislación que sanciona el delito de terrorismo?
Tres especialistas disertan sobre la oportunidad para actualizar el Código Penal peruano en lo referente a los delitos de terrorismo. Los invitados que debaten este tema son: Rubén Vargas, exministro del Interior; José Baella, exdirector de la Dircote y Julio Galindo, exprocurador antiterrorismo. El panel será dirigido por Óscar Quispe, jefe de Investigación de Perú21.