Especialistas recomiendan a los padres observar cambios en la salud de los menores.(Getty Images)
Especialistas recomiendan a los padres observar cambios en la salud de los menores.(Getty Images)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El es una enfermedad que se puede curar siempre y cuando se detecte rápidamente. La dificultad radica en que los síntomas del cáncer infantil en un principio pueden confundirse con situaciones comunes en los niños como un resfrío viral, fiebre, pérdida de peso, falta de apetito, palidez, fatiga, por lo que -a primera vista- se puede subestimar estos signos.

Sharon Chávez, oncóloga pediatra y coordinadora de trasplante de médula del , comentó que, además de los síntomas descritos, existen detalles que podrían alertarnos sobe la presencia de este mal en los pequeños.

“Si a esos síntomas se suman: sangrados o moretones, bultos en abdomen, pelvis, cuello, cabeza, o en las extremidades, en los testículos, o en los ganglios, dolor en los huesos, en las articulaciones, en la espalda, fracturas fáciles, una manchita blanca en el ojo, estrabismo, ceguera o pérdida de visión, estamos frente a un caso de cáncer infantil”, aseveró.

La especialista recomendó que si los padres de familia detectan varios de estos síntomas deben llevar al menor a de inmediato a un chequeo de descarte porque la detección temprana del cáncer y el diagnóstico oportuno mejoran las posibilidades de cura. Sin embargo, añadió que un diagnóstico tardío reduce las posibilidades de curarse por lo que pidió la especial atención de los progenitores.

“Lamentablemente en nuestro país dos de cada tres niños peruanos que son diagnosticados de cáncer llegan en nivel tres es decir con la enfermedad avanzada y otros hasta en nivel cuatro, lo que significa que estos niños tienen entre 30% y “20% de posibilidades de curarse. Todo padre de familia debe conocer los síntomas del cáncer infantil, su apoyó es vital para salvar más vidas”, recalcó la especialista.

En el Perú se estima que, al menos, 1300 niños y adolescentes menores de 18 años serán diagnosticados anualmente de cáncer, de ellos aproximadamente el 56% serán niños y 44% niñas. En menores de 15 años, la leucemia es el cáncer más común (la tercera parte del total de casos), seguido de los tumores cerebrales (20%) y linfomas (12%), según el Ministerio de Salud.

La tasa de curación en países desarrollados es del 80%. En Perú, la sobrevida al cáncer infantil es altamente variable, entre el 30-90% según patología. Las leucemias, tumor de Wilms y hepatoblastoma contarían con mejores tasas de curación.

El 15 de febrero se celebra en el mundo entero el Día Internacional del Cáncer Infantil, dicha conmemoración fue creada en Luxemburgo en el año 2001 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil con el fin de sensibilizar y concientizar al mundo sobre los distintos tipos de cáncer que padecen los niños y adolescentes, mejorando así su diagnóstico temprano y acceso a un tratamiento oportuno.




TAGS RELACIONADOS