(Perú). EFE/ Aldair Mejía
(Perú). EFE/ Aldair Mejía

realizó una encuesta, por encargo de, a los CEO de las 2,500 principales empresas del país. En ella se muestra que el principal riesgo político y social para el sector empresarial dejó de ser la propuesta de una y se trasladó hacia la reactivación de conflictos sociales. Asimismo, los otros riesgos que le siguen ya no son institucionales, como lo fueron en 2022, sino de carácter social, como inseguridad ciudadana y deterioro en el ambiente de negocios en el país.

, directora de Public Affairs de Ipsos Perú, le dijo a Perú21 que “el resultado tiene correlato con la coyuntura nacional”, dado que existe preocupación de los CEO con respecto a las protestas anunciadas para la denominada ‘toma de Lima’, Asimismo, indicó que la inseguridad ciudadana también ha sido señalada en otras encuestas como el principal problema del país, y cuya preocupación comparten los gerentes de las empresas.

MIRA: 170 gremios rechazan la asonada convocada por la izquierda radical

EN PILOTO AUTOMÁTICO

El estudio revela que la presidenta Dina Boluarte es aprobada por el 71% de encuestados, cifra muy superior a su antecesor, Pedro Castillo, quien alcanzaba 1% de aprobación en el sector empresarial. Sin embargo, el 65% califica de “regular” la relación del Poder Ejecutivo con el sector empresarial y solo el 20% como bueno.

Rojas señaló que estas cifras se deben a “la poca capacidad de ejecución de proyectos de inversión que están en cartera desde hace tiempo”. Asimismo, consideró que la percepción empresarial es que en el Ejecutivo “los temas económicos no se están viendo como una prioridad, sino más bien que están en piloto automático”.

La directora de Ipsos aseguró que si bien genera cierta estabilidad la percepción de que la situación actual se mantendrá hasta 2026, enfatizó en que se deberá esperar el desarrollo de la conflictividad social e inseguridad ciudadana.

Por su parte, el exviceministro de Economía explicó que el “riesgo de una mayor conflictividad social lo que puede generar es justamente un menor consumo, menos inversión”. Además, indicó que las protestas de inicio de año, junto con fenómenos naturales como el ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño, “fueron lo que explicó ese desempeño negativo ese primer trimestre”.

“El anuncio de la ‘toma de Lima’ genera incertidumbre y eso afecta a las decisiones económicas y a la continuidad de las empresas y los planes de expansión”, dijo.

UN GOBIERNO ENDEBLE

Casas también se refirió al hecho que el 65% de los CEO perciba que existe una relación “regular” entre el Ejecutivo y el sector empresarial, y señaló que “si bien ha mejorado con lo que era a fines de 2022, se ha ido ampliando la desconfianza, debido a la inestabilidad que pueda tener el Gobierno”. Ante ello, dijo que el ministro de Economía ha tenido un desempeño correcto, sin embargo, anotó que Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, “deben tomar un rol más activo para tranquilizar a los empresarios y conversar con ellos”.

Un punto a tener en cuenta es que la situación del Ejecutivo está sujeta a su relación con el Legislativo. Ante ello, Casas explicó que la falta de una bancada oficialista vuelve al Ejecutivo dependiente del Congreso y genera “la percepción de un Gobierno endeble que tiene que negociar permanentemente (…) y ceder ante algunos arrebatos populistas que puedan venir desde el Congreso”.

Si bien el 88% considera que el escenario actual se mantendrá hasta 2026, un factor que podría generar intranquilidad es el hecho de que un 75% ve que la relación Ejecutivo-sector empresarial es regular o mala y que la relación Gobierno-Congreso es regular para 60% y mala para el 18%.

“Tenemos un equilibrio inestable, en el que va a seguir la misma situación, entonces de ahí viene la desconfianza. El hecho de que el Gobierno se quede hasta 2026 sin una bancada y con las falencias políticas que pueda tener, es lo que está generando esta percepción”, señaló el economista.

VIDEO RECOMENDADO

Barrio Chino se suma a la 'toma de Lima'