Según la fiscal, exministros de Ollanta Humala buscaron favorecer a la empresa Odebrecht, pese a que no estaba preparada para afrontar un proyecto de ese tamaño. (Foto: GEC / Video: Cuarto Poder)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Cuatro exministros del gobierno de (2011-2016) que de alguna manera tuvieron que ver con el Gasoducto Sur Peruano (GSP), han sido incluidos en las investigaciones por la fiscal a cargo del caso, Geovana Mori.

Según 'Cuarto Poder', se trata del exministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur; del extitular de Vivienda, Construcción y Saneamiento René Cornejo Díaz; del exresponsable de Transportes y Comunicaciones Carlos Paredes Rodríguez; y del extitular de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla,

A los cuatro se les imputa el presunto delito de colusión, pues cuando fueron ministros y a la vez integrantes del Consejo Directivo de Proinversión se habrían coludido para favorecer a , al entregarle la buena pro del proyecto energético, a pesar de las irregularidades detectadas.

Según la fiscal Mori, una de las decisiones claves fue la creación de un comité de pro seguridad energética para realizar el proceso de licitación, a pesar de que ya existía un comité pro conectividad encargado de los proyectos de energía e hidrocarburos. Quienes lo integraron resultaron ser personajes cercanos al Ejecutivo.

Además, según las actas de las sesiones de Proinversión del año 2014 que analizó la Fiscalía, este organismo iba modificando de manera consecutiva el cronograma de los actos de la licitación del Gasoducto Sur Peruano, lo cual ocasionó una extraña, pero obvia demora en el inicio de ese proceso.

Según la hipótesis fiscal, con esa demora se buscó favorecer a la empresa , pues aún no estaba preparada para afrontar un proyecto de ese tamaño y costo.

"Jorge Barata se comunica con Nadine Heredia y le pide retrasar el inicio de la licitación internacional porque no estaban preparados aún; ella accede y hace las gestiones, no recordando si fue con el ministro de Energía y Minas o el presidente de Proinversión, siendo que efectivamente se retrasa varias veces el inicio de la licitación", dijo un testigo reservado, quien relató que estos hechos habrían ocurrido entre fines del 2013 e inicios del 2014.

La decisión de la fiscal Geovana Mori también considera que los cuatro exministros del gobierno de Ollanta Humala habrían intervenido en la decisión que en el mismo 2014 descalificó al consorcio que competía con por el megaproyecto.

El indicio que sostiene esta aseveración es un correo electrónico hallado durante los allanamientos de julio pasado. Se trata de un e-mail que envió el 26 de junio del 2014 Luis Peschiera Rubini, un ex abogado del Estudio Delmar Ugarte, que dice: "Angie, búscame en mi oficina apenas puedas. ¿Los Ministros nos piden una posición en media hora?".

Al parecer, Peschiera y el abogado Miguel Ángel Ronceros Neciosup, otro exintegrante del estudio de abogados, fueron consultados por los exministros sobre la reducción de acciones que realizó una de las empresas del consorcio competidor de Odebrecht.

Esa reducción, en la víspera de la apertura de los sobres, le habría costado a la competencia de la brasileña su inmediata descalificación, y habría dejado sola, sin competencia y sin sombra a la empresa representada por Jorge Barata.

Todas estas sospechas le permiten al Equipo Especial Lava Jato plantearse la hipótesis del pacto colusorio entre los ministros de entonces y Odebrecht, un presunto pacto que ya involucra en las investigaciones a otros altos funcionarios de Proinversión.

La fiscal Mori también está investigando el proyecto previo, que se llamó Gasoducto Andino del Sur, en el que también estuvo involucrada Odebrecht y que se gestó durante el gobierno de Alan García (2006-2011). De hecho, la Fiscalía tiene previsto que Jorge Barata hable de ambos proyectos la semana siguiente.