(Foto: Captura de video)
(Foto: Captura de video)

Los gremios de mineros artesanales, en proceso de formalización en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se movilizaron ayer por la avenida de la Peruanidad, en el distrito de Jesús María, con dirección al Congreso de la República para exigir que se derogue el Decreto Legislativo 1607 que, entre otras cosas, establece como fecha tope para lograr concluir su formalización este 20 de marzo.

Con carteles de ¡No al D.L. 1607!, provistos de pancartas y bombos, insistieron en que no son mineros ilegales, sino empresarios que contribuyen al desarrollo económico del país.

Uno de sus representantes, Pedro Tacanga Gómez, explicó que a partir del 20 de marzo “los que no hemos cumplido con el contrato de explotación, prácticamente desaparece del Reinfo y toda la cadena productiva ya se vuelve ilegal”.

En Canal N, dijo que “la solución está en el Congreso, porque ellos tienen que derogar esa norma. Y acá llamarles a los dueños de las bancadas políticas, porque esto es un tema político y nosotros conocemos que los congresistas no hacen ningún voto, ningún acuerdo, ningún planteamiento, si es que no tienen la autorización del dueño del partido político, que es el jefe de la bancada”.

Tacanga aclaró que “no venimos a pedirles favores; venimos a exigir que ellos cumplan con la Nación y que cumplan con nosotros en crear las condiciones para desarrollarnos, porque los que estamos acá somos empresarios mineros”.

Como se conoce, antes de la publicación del decreto 1607 el plazo final para culminar con el proceso de formalización en el Reinfo era el 31 de diciembre de este año.

En la avenida de la Peruanidad también estuvo presente el economista Hernando de Soto. Aunque evitó comentar sobre el pedido de los mineros de ampliación del plazo de formalización, dijo que es necesario que resuenen sus demandas para que los mercados internacionales se pronuncien a favor de ellos.

“Yo lo que estoy haciendo es que afuer tengamos todo el apoyo necesario a nuestros mineros, para que no seamos víctimas de las deliberaciones de políticos que están desaprobados, sino que venga la opinión internacional porque nuestra minería casi no vende en el Perú, donde vende es afuera. Entonces, lo que queremos es que los mercados vengan y también se pronuncien en favor de nuestros mineros”, manifestó.

Asimismo, dijo que “si a los informales se les acepta su sistema de venta, el PBI podría subir 2%, con lo cual podríamos ser uno de los países con mayor crecimiento de América Latina”.

PREMIER EN PATAZ

En tanto, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, informó que visitará la provincia de Pataz, en la región La Libertad, y que se evaluará la ampliación del estado de emergencia en esta zona. Como se recuerda, el 12 de febrero el entonces premier Alberto Otárola informó de esa medida allí, en la zona que es foco de la minería ilegal y sus vicios colaterales.

Según Adrianzén, la medida ha originado un retroceso de la violencia. “Tenemos 30 días más para consolidar posiciones allí y si resulta necesario podría haber una ampliación del estado de emergencia”, precisó en entrevista con el medio RCR.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Fernando Bolaños, De Unicef Habría 1 Millón De Niñas, Niños Y Adolescentes Fuera De La Escuela

TAGS RELACIONADOS