Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

asumió la Presidencia del Perú el pasado 23 de marzo, luego de que presentara su renuncia tras los cuestionamientos que desataron sus presuntos vínculos con la constructora brasileña Odebrecht. A ello se sumó la difusión de videos y audios de una presunta negociación para evitar un segundo intento de vacancia presidencial en el Congreso.

Solo dos días antes de la renuncia, desde Canadá, en donde cumplía funciones como embajador del Perú, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la situación que atravesaba el país. Sin embargo, dijo tener “la convicción de que juntos demostraremos una vez más que podemos salir adelante”.

fue nombrado embajador del Perú en Canadá el 28 de setiembre de 2017, unos meses después de renunciar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones tras ser interpelado en el Congreso de la República por la firma de una addenda del contrato para la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco) y ante una inminente censura.

“Regreso al Perú para ponerme a disposición del país, respetando lo que manda la Constitución”, dijo previo a su retorno.

Tras jurar al cargo, nombró a como presidente del Consejo de Ministros y el 2 de abril tomó juramento a los integrantes del primer Gabinete Ministerial de su gobierno. Según señaló, este buscaría tender puentes de diálogo con la población y el Legislativo.

El 28 de julio, en su primer mensaje a la nación por Fiestas Patrias, anunció que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas de la República, la reforma de la composición del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), el financiamiento de los partidos políticos y el retorno a la bicameralidad parlamentaria.

Con esta iniciativa, la aprobación del mandatario inició un ascenso progresivo. Para agosto de este año, alcanzó el 46% de respaldo de la población, 11 puntos más que el alcanzado en julio, según la encuesta nacional urbano rural de El Comercio-Ipsos.

El 9 de diciembre se llevó a cabo el referéndum, en el que la población reiteró su respaldo a Martín Vizcarra. Previamente, el mandatario había expresado su rechazo a la reforma de bicameralidad por haber sufrido cambios en el Congreso. La consulta popular le dio una contundente victoria a las opciones que había respaldado el presidente: tres Sí a las primeras preguntas y un No a la bicameralidad por los cambios que sufrió en el debate del Congreso.

Los resultados del referéndum elevaron aún más su popularidad. Estando próximos a finalizar el 2018, cuenta con un 66% de aprobación según Ipsos Perú, su pico más alto desde que asumió el mando del país.