Empresarios y empleados del sector agroexportador rechazaron la norma aprobada por el Congreso (GEC).
Empresarios y empleados del sector agroexportador rechazaron la norma aprobada por el Congreso (GEC).

El Pleno del finalmente aprobó una nueva que establece un nuevo régimen laboral especial para los trabajadores de este sector. Fue el quinto texto presentado ante el Legislativo el que, tras varias críticas planteadas en el Pleno, recibió 58 votos a favor, 31 en contra y 29 abstenciones.

Pese a que concluyó el debate en el Pleno y hasta fue celebrado por algunos congresistas, las partes implicadas, los empresarios y los trabajadores del sector agroexportador, no comparten el mismo ánimo.

RIESGOS Y SOBRECOSTOS

Tras varios días de silencio, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) se pronunció en rechazo a la norma aprobada. Alejandro Fuentes, presidente de, dijo que la ley generará sobrecostos al sector y criticó que el Congreso haya debatido el tema sin ningún sustento técnico.

MIRA: Mesa Directiva: se adoptarán medidas necesarias para reforzar seguridad de los despachos de congresistas

“Va a generar más informalidad al sector. Se han elevado de forma artificial los sueldos a los trabajadores de esta industria. Nosotros explicamos que se podía soportar una bonificación adicional de la remuneración por 15%, pero el decidió 30%. El propio mismo ministro de Economía, indicó que no se soportaría más allá del 20%”, aseveró Fuentes a Perú21.

“Buscaban otros objetivos que no tenían nada que ver con el bienestar del trabajador. ¿Buscaban que las empresas se vuelvan informales, eliminar áreas de cultivo y no generar puestos de trabajo? ¿Al final quién ganó?”, dijo con molestia.

Asimismo, subrayó que el ministro de Economía, Waldo Mendoza, y el ministro de Agricultura, Federico Tenorio, han dado comentarios en contra de la norma, por lo que no descarta que la norma sea observada por el Ejecutivo. Sobre si acudirá al Tribunal Constitucional, Fuentes indicó que “lo tendríamos que analizar, claramente es una posibilidad”.

Desde el Ejecutivo, Mendoza escribió nuevamente en contra del aumento de sueldos presentado durante el debate del Congreso “porque no es la cura para todos los males, es un error”.

“En el caso de las empresas más pequeñas, el alza de los costos puede obligarlos a cerrar y despedir a los trabajadores. O sea, al final, habrá una cola larga de personas buscando el trabajo ansiado y pocas empresas dispuestas a contratarlos en las nuevas condiciones”, aseveró.

Por otro lado, un grupo de asociaciones empresariales como Confiep, ADEX, la Sociedad Nacional de Industrias y las Cámaras de Comercio de Ica, Arequipa, Piura y La Libertad, señalaron que el aumento de sueldo a través de una ley es “inconstitucional y antitécnica, significa regulación de precios y viola el derecho de libre contratación y negociación directa entre trabajadores y empleadores”.

TENSIÓN EN REGIONES

Aunque por razones contrarias a las de los gremios empresariales, la norma aprobada tampoco fue bien recibida en Ica y La Libertad, donde los trabajadores del sector agroexportador siguieron de cerca las decisiones en el Congreso.

El Comité de Lucha de Ica, la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales y afines y el Sindicato Monsanto Perú emitieron un comunicado en conjunto rechazando el texto sustitutorio debatido. Indicaron que el 30% de bonificación especial debería tener carácter remunerativo, que la norma niega el derecho preferencial de contratación tras dos temporadas consecutivas o tres en alternancia; y deja de lado la negociación colectiva y no se garantiza el derecho a la libre sindicalización.

“Estamos disconformes. El tenía que otorgarnos los derechos porque hemos sido explotados por más de 20 años. Se han vuelto a burlar de nosotros”, expresó Walter Campos, dirigente de trabajadores de Chao (La Libertad).

Asimismo, indicó que, ante esta decisión, coordinarán con otros grupos de Ica, La Libertad, Piura para “reorganizarnos para una lucha contundente. Vamos a demostrar en las calles que sabemos luchar”.

Ambas regiones fueron vigiladas bajo un fuerte contingente policial en caso de que se registren incidentes de violencia y bloqueos.

DEBATE CONGRESAL

La nueva ley agraria aprobada ayer dispone que los trabajadores recibirán una remuneración mínima mensual de S/1,209 y de S/50.60 por día, según explicó , vocero de APP. Esta cifra se obtiene por una bonificación especial del 30% de carácter no remunerativo. El texto anterior solo planteaba 20%.

Por otro lado, se otorgarán beneficios tributarios para las empresas cuyos ingresos sean menores de 1,700 UIT: 15% del Impuesto a la Renta (periodo 2021-2030) y luego la tasa del régimen general (2031-en adelante). En el caso de empresas con ingresos mayores a 1,700 UIT será del 15% (2021-2022), 20% (2023-2024), 25% (2025-2027) y el régimen general (2028 en adelante).

En declaraciones  a Perú21, Combina expresó que “no es una norma negativa. Hay una crítica del empresariado, pero hay que ver cómo se reconfigura y cuál es la posición del Ejecutivo. Pero no hay tiempo para observarla porque si lo hacen, no será aplicable pronto”. Empero, el rechazo es claro.

DATOS:

La ley agraria dispone que los trabajadores tendrán derecho a recibir pagos por horas extras y el derecho a participar del 5% de las utilidades (2021-2023), 7.5% (2024-2026) y 10% (2027 en adelante).

El Frente Amplio, Podemos, UPP, Nueva Constitución y Frepap buscaban una mayor remuneración y la eliminación de las exoneraciones tributarias. Por eso votaron en contra o se abstuvieron.

La premier Violeta Bermúdez indicó que la norma “no satisface a todos, pero es un paso. El país requiere estabilidad para continuar con su recuperación”.

VIDEO RECOMENDADO:

Congreso