El JNE organizó debates en regiones de cara a la segunda vuelta electoral. (JNE)
El JNE organizó debates en regiones de cara a la segunda vuelta electoral. (JNE)

Las aún no han terminado. Si bien en 16 regiones ya están definidas las nuevas autoridades, en las nueve restantes están a la espera de una segunda vuelta. Y es que, para poder ganar los comicios, los candidatos debían lograr por ley el 30% o más de votos válidos. En Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco y Piura no se pasó la valla y por eso habrá un balotaje el 4 de diciembre.

En cada elección es recurrente advertir postulantes con procesos penales. Y este año no ha sido la excepción. Los antecedentes de la mitad de los candidatos en esta segunda vuelta ponen en duda su transparencia.

Amazonas es un ejemplo de esto. La disputa para el sillón regional está entre Gilmer Horna Corrales (Sentimiento Amazonense) y Grimaldo Vásquez Tan (Movimiento Regional Victoria).

Según la Asociación Civil Anticorrupción Kuskachay, Horna registra 14 investigaciones por negociación incompatible, concusión, abuso de autoridad y contaminación. No tiene estudios universitarios y ya ha sido gobernador regional de 2014 a 2018.

Su contrincante no se queda atrás. El excongresista Grimaldo Vásquez (2020-2021) fue investigado por peculado, colusión, contra la administración pública y enriquecimiento ilícito.

En Cajamarca, por otro lado, el postulante por Somos Perú y exalcalde de la ciudad de Cajamarca, Víctor Villar Narro, tiene acusaciones de presunto abuso de autoridad, contaminación del ambiente culposo y peculado, de acuerdo a Kuskachay.

En el caso de Cusco, Werner Salcedo Álvarez (Somos Perú) enfrenta casos abiertos por violencia familiar y un proceso sancionador por no presentar su información financiera cuando postuló al Congreso en 2020 con el partido Democracia Directa.

La candidata a gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado (Unidad Cívica Lima), tiene 35 procesos, lo que la convierte en la que más investigaciones y denuncias tiene entre los que pasaron a segunda vuelta.

En Moquegua, Jaime Alberto Rodríguez Villanueva tiene 21 investigaciones por los delitos de corrupción, organización criminal, nombramiento indebido y violencia familiar.

Por su parte, el exgobernador de Piura y actual candidato para el mismo puesto, Adolfo Hilbck Guzmán, registra investigaciones por peculado y colusión agravada.

Voto responsable

De cara a la segunda vuelta, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) programó nueve debates regionales para que los ciudadanos tengan en cuenta las propuestas de gobierno antes de votar.

Según comentó a Perú21 el director del Centro de Investigación en Opinión Pública de la UDEP, Fernando Huamán, los debates son cruciales para que los electores cuenten con más fuentes de información para decidir su voto.

“Se han tenido debates organizados por la asociación civil y los candidatos no quieren debatir porque no tiene el peso del JNE, que tiene que ser el principal organizador para que estas exposiciones de ideas pasen al espacio público”, refirió.

Precisamente, el pasado jueves 24 de noviembre se realizó el último de estos eventos en Pasco organizado por el JNE. Los electores participaron incluso haciendo preguntas directas a los postulantes.

Huamán también resaltó la importancia de no solo guiarse en los candidatos, sino en todo su equipo técnico que los acompaña. “Es importante que la ciudadanía conozca los cuadros técnicos de cada candidato. Si no se muestran los cuadros, nos vamos a quedar en la figura política o en el spot político. Tendrían que tener nombres y currículos para saber quiénes los van a acompañar, es un asunto importante en la segunda vuelta”, sostuvo.

Además, manifestó su preocupación ante los cuestionables antecedentes de la mitad de los postulantes en regiones y aseguró que por el momento se vive una especie de “guerra fría” entre muchos.

“Si comienzan ahora una campaña agresiva, la contrarespuesta va a ser poner en agenda pública justamente las denuncias que vinculan a corrupción y denuncias de carácter penal. El hecho de que haya todos estos cuestionamientos hace que la campaña se encuentre frenada”, refirió. El voto informado es responsabilidad de los electores.

Tenga en cuenta

-Según la asociación Kuskachay, hay 121 casos penales abiertos entre todos los candidatos al gobierno regional que pasaron a segunda vuelta.

-También indicó que hay 11 postulantes sobre los que se tienen dudas debido a las incongruencias entre sus declaraciones de bienes y rentas, y lo declarado en la Sunarp.

-Solo serían seis los candidatos que no presentan ningún caso penal en proceso: Luis Neyra (Piura), José Bautista (Lima), Edy Cuellar (Cusco), Miguel Cordano y Ciro Castillo (Callao), y Roger Guevara (Cajamarca).

VIDEO RECOMENDADO

Entrevista Elvia Barrios