Elecciones generales se realizarán este domingo 11 de abril. (Foto: ONPE)
Elecciones generales se realizarán este domingo 11 de abril. (Foto: ONPE)

El Perú conmemorará el bicentenario de su independencia el 28 de julio próximo con la asunción de un nuevo presidente de la República. Mañana domingo 11, en un escenario de pandemia por el y en singulares condiciones de , 25′287,954 ciudadanos acudirán a las urnas para elegir a quien tomará las riendas del país en el próximo quinquenio. Con él serán elegidos también 130 congresistas –dos de los cuales, por primera vez, serán representantes de los peruanos en el exterior– y cinco integrantes del .

Será una jornada particularmente especial de 12 horas de duración, con 18 candidatos a la Presidencia disputándose el voto y un abanico de propuestas de gobierno, algunas de las cuales encarnan un peligroso radicalismo de izquierda pero también un extremismo de derecha en momentos en que el país requiere de unidad y reconciliación.

Los primeros resultados oficiales se conocerán mañana mismo a las 11 y 30 de la noche, ha informado el jefe de la , Piero Corvetto.

¿A SEGUNDA VUELTA?

Según las últimas encuestas publicadas el domingo 4, habría una dispersión del voto que daría prácticamente por descontada la realización de una segunda vuelta electoral, el 6 de junio, entre quienes ocupen los dos primeros lugares.

Esta modalidad, cabe señalar, se ha aplicado en seis ocasiones a lo largo de las últimas cuatro décadas “y el país eligió en tres de ellas a quien quedó en el segundo lugar en la primera vuelta”, reseña el libro Elecciones y decepciones de Alfredo Torres.

MIRA: Elecciones 2021: ¿Pueden obligarte a ser miembro de mesa este 11 de abril?

Agrega que, entre 1980 y 2020, se han celebrado por lo menos 30 procesos –entre elecciones generales, referéndum y comicios para elegir a gobernadores y alcaldes–, sin contar votaciones para revocatorias ediles y elecciones complementarias”.

FRAGILIDAD DEMOCRÁTICA

En un país como el Perú, con un sistema democrático todavía frágil y sujeto a los vaivenes políticos, Torres recuerda –basándose en la encuesta del Latinobarómetro– que el apoyo a la democracia en nuestro país ha fluctuado entre el 50% y el 60% desde 1995.

El momento de menor apoyo se produjo en el año 2005, a fines del gobierno de Alejandro Toledo; (...) cayó a 40%. El segundo momento de menor apoyo se registró en la última medición, en 2018, en que cayó a 43%”, sostiene. Fue poco después de la renuncia de a la Presidencia.

Infografía Perú21
Infografía Perú21

Hoy, cinco años después de la elección de PPK, y de un lustro caracterizado por la confrontación e inestabilidad política, hombres y mujeres se aprestan a votar, el 15% de ellos por vez primera. La edad promedio del elector, sin embargo, es de 40 años, se reseña en Elecciones y decepciones.

Precisa que en 1931 “votó apenas el 15% de los que hoy tendrían derecho a voto”. Ese año, agrega, se celebraron “las primeras elecciones relativamente modernas”, con una población electoral integrada exclusivamente “por hombres mayores de 21 años que sabían leer y escribir”.

Las mujeres pudieron votar recién desde 1956”, acota. Hoy son 12 millones 745 mil 409 las ciudadanas que ejercerán su derecho al voto, lo que representa el 50.4% del total de la población electoral en la que casi 7 millones son menores de 30 años de edad.

Así llega el Perú a un nuevo proceso electoral ad portas del bicentenario. Con una aguda crisis sanitaria y una agenda pendiente de reformas políticas, sociales y económicas. Que el voto, entonces, sea a conciencia y producto de la reflexión.

SABÍA QUE

  • Según el libro Elecciones y decepciones, se estima que un 8% de los electores forma parte de la comunidad .
  • Asimismo, se calcula que el 75% del electorado es católico, 15% evangélico, 5% profesa otras religiones y otro 5% son agnósticos o ateos.
  • Desde 1980, el Perú ha tenido nueve elecciones generales y ningún golpe militar.

VIDEO RECOMENDADO

Conozca quiénes también podrían gobernar el Perú
Conozca quiénes también podrían gobernar el Perú