Premura. El 52% de peruanos, según Ipsos, quiere adelanto de elecciones a diciembre de 2023. (Foto: Jesús Saucedo / @photo.gec)
Premura. El 52% de peruanos, según Ipsos, quiere adelanto de elecciones a diciembre de 2023. (Foto: Jesús Saucedo / @photo.gec)

Mientras a un 52% de la población, según encuesta de Ipsos, le parece mejor que se adelanten las “con pocas reformas”, en el las opiniones están divididas entre quienes respaldan esa posibilidad y los que apuestan por realizar los comicios generales en abril del próximo año, como lo aprobó el Pleno, en una primera votación, en diciembre último.

¿Es viable anticipar las elecciones? Y si lo es, ¿cuáles son los riesgos? ¿Es cierto, como dicen el presidente del Parlamento, José Williams, y el titular de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, que un proceso con las mismas reglas reeditaría el escenario político que tenemos ahora?

Los expertos en Derecho Electoral Percy Medina, José Manuel Villalobos y José Naupari coinciden en que el adelanto del proceso es posible, pero advierten que un factor importante es la voluntad política. ¿La hay?


ADELANTO DE ELECCIONES

Percy Medina, jefe de la Misión en el Perú de Idea Internacional, precisó que “lo ideal sería tener el tiempo suficiente para realizar elecciones primarias, que se inscriban los nuevos partidos y que haya un debate público sobre los programas y planes de gobierno”. Sin embargo, afirma que la presión social haría parecer que “no hay las condiciones para esperar hasta abril de 2024″.

“El adelanto a noviembre o diciembre sería mucho más ordenado que un escenario de colapso del gobierno de Dina Boluarte que la obligue a renunciar y al presidente del Congreso a convocar a elecciones anticipadas. Lo ideal sería un escenario intermedio, que no sea el cronograma largo que plantea el Congreso, pero tampoco el cronograma de elecciones exprés al que entraríamos si renuncia la presidenta. Técnicamente es posible organizar este año elecciones con condiciones bastante aceptables, pero tendría que haber un acuerdo político que impulse ese proceso”, acotó.

Para José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, también es factible una primera ronda electoral en octubre con una segunda vuelta en diciembre y asunción de las nuevas autoridades el 31 de ese mismo mes. Aclara, empero, que hacer una elección con menor tiempo implica sacrificar procedimientos como las elecciones primarias.

Por su parte, José Naupari, especialista en temas electorales, dijo a Perú21 que, habiéndose aprobado ya realizar los comicios en abril de 2024, “no sería responsable presentar otro proyecto y abrir un (nuevo) debate”.

No obstante, comentó que si ha habido normas ad hoc para las elecciones generales de 2021 y las ediles y regionales de 2022, igualmente podrían darse en este caso. “Se podría reemplazar las primarias por las internas a cargo de la ONPE, y más relevante que las propias PASO es que se elimine la elección directa de candidatos porque permite colocarlos a dedo, y a veces por decisión de una sola persona: el presidente del partido”, añadió.

Con matices, los expertos coinciden en que el adelanto es viable pero, advierten, siempre y cuando el proceso empiece ya mismo con la aprobación, en primera votación en el Pleno, de un dictamen de reforma constitucional que tendría que ser ratificado en la legislatura de febrero.


¿MISMO ESCENARIO?

Consultado sobre si el adelanto derivaría en una repetición del actual escenario político, Naupari recalcó que “hay temas que no dependen de las normas sino de los candidatos y agrupaciones” que podrían, por ejemplo, impedir estatutariamente la postulación de sentenciados por delitos graves como terrorismo. En esa misma línea, Villalobos indicó que “más importante que la bicameralidad o la reelección de congresistas sería aprobar normas que garanticen la idoneidad de los candidatos y hacer ajustes a la ley sobre el financiamento” para evitar que el dinero oscuro siga entrando a las campañas.


SABÍA QUE...

  • La Comisión de Constitución ya tiene el proyecto de dictamen para extender esta legislatura hasta el 10 de febrero y adelantar el segundo periodo de sesiones al 15 de febrero.
  • El JNE informó que elabora proyectos sobre elecciones primarias y recorte del período de cierre del ROP.

VIDEO RECOMENDADO:

Ruben Vargas