Alafarpe recomienda elevar a política de Estado el interés en la investigación clínica. (Foto: Andina)
Alafarpe recomienda elevar a política de Estado el interés en la investigación clínica. (Foto: Andina)

La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos del Perú () señaló que la economía peruana deja de percibir cada año una inversión aproximada de 50 millones de dólares al no poder realizar el potencial de investigaciones clínicas.

Indicaron que, de acuerdo con información del (INS), las investigaciones clínicas se redujeron en casi 300%. En 2010 se autorizaron 134 estudios clínicos y en 2022, solo se aprobaron 35, señalaron.

En ese marco, plantearon que el Ejecutivo gaste más y mejor en salud para poder afrontar de forma eficaz una emergencia sanitaria de igual o mayor magnitud que la del COVID-19.

“Recomendamos elevar a política de Estado el interés en la investigación clínica, para que todas las instituciones contribuyan en la adopción de medidas que promuevan la reducción de barreras burocráticas”, dijo Ángela Flores, directora ejecutiva de Alafarpe.

Mira: Ministerio de Cultura: Museos, cine y otras actividades culturales para disfrutar este feriado largo

De otro lado, en el Mes Mundial de la Salud, la representante destacó la Ley de Cáncer, pero consideró que es urgente establecer las directivas necesarias, aún faltantes, para su real implementación.

“Es aquí donde la gestión oportuna del Poder Ejecutivo es vital para contribuir con la mejora de la calidad de vida de los peruanos”, remarcó.

Datos

Alafarpe destacó que el presupuesto en Salud haya pasado de representar el 5.5% del PBI en 2018 al 7% para el presente año.

En la Ley del Cáncer la partida se incrementó en 137% pasando de 13 millones en 2022 a 134 millones de soles en 2023.

VIDEO RECOMENDADO

Oscar Pérez de la ONG Unión Venezolana en el Perú sobre crisis migratoria