Reportan casos de enfermedad por contaminación del narcotráfico en Huánuco. (Contaminación)
Reportan casos de enfermedad por contaminación del narcotráfico en Huánuco. (Contaminación)

La comunidad nativa Unipacuyacu, ubicada en el distrito Codo del Pozuzo, en la región de , ha denunciado una grave situación de contaminación en sus ríos San Alejandro, Pacuyacu y Sungaroyacu debido al procesamiento de .

MIRA: Minjus no acatará orden judicial que repone a María Caruajulca como procuradora general del Estado

Según el Instituto de Defensa Legal (IDL), que está brindando apoyo legal a los denunciantes, los laboratorios clandestinos vinculados al procesamiento de cocaína están arrojando desechos químicos en estos cuerpos de agua, contaminando el recurso vital que la comunidad utiliza diariamente.

Marcelino Tangoa, apu de Unipacuyacu, expresó su preocupación y describió el impacto devastador de los desechos químicos en el medio ambiente y la salud de los habitantes.

“Hay varios laboratorios clandestinos que, al terminar el trabajo, arrojan todo al río, a las quebradas. Matan a todos los seres vivos que hay en el río, a los peces, a las plantas. Nosotros vivimos a la orilla del río Pacuyacu y consumimos esa agua. Esa es la realidad que vivimos en la comunidad”, afirmó Tangoa.

La situación se agrava debido a la falta de profesionales de la salud en la comunidad. Los efectos nocivos de los químicos no solo impactan la flora y fauna fluvial, sino también la salud de los residentes, quienes dependen del agua de estos ríos para su consumo diario. La ausencia de atención médica adecuada deja a los habitantes vulnerables y sin acceso a tratamientos necesarios para las enfermedades causadas por la contaminación.


El Proyecto Especial Corah erradicó más mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en Ucayali y Huánuco. (Foto: Andina)
El Proyecto Especial Corah erradicó más mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en Ucayali y Huánuco. (Foto: Andina)


Reportan aumento de enfermedades por contaminación del narcotráfico

La comunidad nativa de Unipacuyacu, del pueblo indígena Kakataibo, ha denunciado que varios miembros de la comunidad han presentado enfermedades gastrointestinales y dérmicas, probablemente relacionadas con la mala calidad del agua, afectada por desechos químicos de laboratorios clandestinos de procesamiento de cocaína.

Ante esta grave situación, en febrero, la comunidad envió una carta al Ministerio de Salud (Minsa) y al Gobierno Regional de Huánuco, solicitando una intervención integral y un estudio exhaustivo de la calidad del agua destinada al consumo humano. Como respuesta, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Minsa instruyó a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Huánuco para realizar estudios que detecten la presencia de metales y metaloides en el agua de Unipacuyacu.

Sin embargo, a pesar del anuncio de esta intervención, Tangoa asegura que aún no han recibido ninguna visita para la toma de muestras de agua. “Iba a venir a tomar las muestras de agua la Dirección Regional de Salud de Huánuco, pero hasta el momento no llega. Esperamos que vengan y hagan la prueba del agua”, comentó el líder de la comunidad.

La situación de salud en Unipacuyacu se deteriora mientras se espera la intervención prometida. La falta de acción inmediata agrava la vulnerabilidad de la comunidad, que depende del agua de estos ríos para su consumo diario y actividades cotidianas. La comunidad pide una respuesta urgente por parte de las autoridades para evitar más daños a su salud y medio ambiente.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Libido: Salim habla sobre diferencias en el grupo
Libido: Salim Vera habla sobre diferencias en el grupo.