[OPINIÓN] Ana Jara: “Más que un chat y el centenario de quien enciende polémica”. (Foto: Daniel Acker/Bloomberg)
[OPINIÓN] Ana Jara: “Más que un chat y el centenario de quien enciende polémica”. (Foto: Daniel Acker/Bloomberg)

En los últimos tiempos vemos que uno de los temas que más atención viene concitando es el ChatGPT, una de las tantas aplicaciones de la denominada inteligencia artificial y cuya abreviatura es IA. Esta trata de imitar, por medio de computadoras, tantas funciones de la mente humana como sea posible, inclusive superarlas en amplitud y rapidez. Todo esto vislumbra cambios profundos en la vida de los seres humanos. Así, por ejemplo, según un estudio publicado, la IA afectará al 80% de los empleos en un futuro próximo, trayendo como consecuencia la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de la productividad en las empresas. Sobre esto último, en América Latina, según un reciente estudio de HelloSafe, Colombia y Perú son, a nivel empresarial, las naciones que con mayor rapidez vienen utilizando las bondades de la IA; los cafeteros con un 50% de su universo, y nosotros, apenas un punto menos por debajo de ellos (49%) y muy por encima de Chile, con un 39%. Esto hace ver el futuro de nuestra economía con mayor optimismo, ya que el uso de la IA en las empresas conlleva a optimizar tareas manuales y repetitivas logrando valiosos ahorros de tiempo e insumos. Las aplicaciones de IA no se quedan solo en la automatización, puesto que las empresas podrán potenciar aún más el uso del Big Data en el cada vez más sofisticado y estratégico análisis de datos y también en lo relacionado con la ciberseguridad. Se tiene previsto que la utilización de IA hará posible la creación de una riqueza estimada en más de 16 billones de dólares en la economía mundial para 2030. El sector privado en nuestro país lidera este nuevo paradigma, y está de más suponer que el sector público no puede estar al margen de él. El camino inicial lo podrían empezar las universidades y las instituciones como organismos reguladores, y todos aquellos que tengan que ver con producción.

Y en otro tema, el pasado 27 de mayo cumplió 100 años de existencia Henry Kissinger, premio Nobel de la Paz 1973, personaje que enciende polémica por su participación en hechos que marcaron la escena política mundial. Kissinger, quien era un ilustre académico de Harvard, saltó a la fama al convertirse en consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, secretario de Estado del mismo y de su sucesor Gerald Ford. Decisiones importantes para la nación estadounidense en el desarrollo del conflicto de Vietnam y acciones de la administración Nixon que tuvieron honda repercusión en la geopolítica mundial como el acercamiento a China, el fatídico golpe de Pinochet y la decisiva ayuda norteamericana a Israel en el conflicto del Yom Kippur llevaron el sello personal de Kissinger, quien, guste o no, tiene ya un lugar en la historia mundial.

VIDEO RECOMENDADO

Embajador Eduardo Ponce sobre reunión de presidentes en Brasil