Escándalo de corrupción de Odebrecht condujo a una turbulencia política en los últimos dos años en el país. (Foto: Agencia Andina)
Escándalo de corrupción de Odebrecht condujo a una turbulencia política en los últimos dos años en el país. (Foto: Agencia Andina)

La mayoría de analistas proyecta un crecimiento menor al de 2018. ¿A qué se debe y cuáles son los principales riesgos en 2019? Estos tienen orígenes externos e internos.

En el frente externo existen nubarrones. Por un lado, el recrudecimiento de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Ahora están en una tregua de 90 días que termina la primera semana de febrero, pero aún no hay señales de solución. Los aumentos de aranceles en ambos lados frenan el crecimiento de los dos. Perú le vende a China casi 25% del total de lo que exporta y a los EE.UU., cerca del 20%. Si estos mercados nos compran menos, es esperable que las materias primas caigan de precio y con ello las exportaciones.

Por otro lado, las subidas de la tasa de interés de los EE.UU., que hace más caro el acceso al financiamiento externo de los bancos en el Perú y aumenta el precio del dólar, que puede neutralizarse desde el Banco Central. Los dos episodios combinados con la caída de la bolsa de Nueva York y la explosión de las burbujas en las criptomonedas configuran un escenario que, en el mejor de los casos, terminará en una recesión mundial con efectos simétricos en el Perú y, en el peor, en una crisis financiera de mayor alcance.

En el frente interno, la lenta respuesta de la inversión pública esperable porque las autoridades subnacionales recién inician, determinará un año con bajo crecimiento. La inversión del Gobierno en los Juegos Panamericanos, la Línea 2 del Metro y la reconstrucción, hará que no sea cero. Otro riesgo es un comportamiento parecido de la inversión privada, debido a la incertidumbre política. Para 2019 se esperan megaproyectos mineros por US$10 mil millones: Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho. Ojalá se concreten.

TAGS RELACIONADOS