[Opinión] Eugenia Fernán-Zegarra: ¿Cómo están las mujeres tras dos años de pandemia? (Foto: Pixabay.com)
[Opinión] Eugenia Fernán-Zegarra: ¿Cómo están las mujeres tras dos años de pandemia? (Foto: Pixabay.com)

Por Eugenia Fernán-Zegarra

En 1982, el Perú ratificó la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw), que es el tratado más relevante del Sistema Universal de Derechos Humanos en esta materia. Es un mandato de obligatorio cumplimiento para nuestro Estado.

Para evaluar cómo los países que la han ratificado implementan sus mandatos, la Cedaw tiene un órgano de control denominado “Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer”. Esta instancia ya ha examinado al Perú nueve veces. La última se llevó a cabo la semana del 14 al 17 de febrero de 2022 e incidió en los efectos de la pandemia sobre los derechos de las mujeres.

Como parte de este proceso, el Estado debe presentar un informe sobre la implementación tanto de la Cedaw como de las recomendaciones hechas por el comité en evaluaciones anteriores. Por ello, la Defensoría del Pueblo ha remitido al comité un informe alterno al noveno presentado por el Estado peruano.

En este documento se resalta que un ámbito de la lucha por la igualdad que aún no ha tenido el impulso necesario, es el relacionado con la deconstrucción de los estereotipos y la promoción del enfoque de género, sobre el que aún existen muchos prejuicios infundados.

Un ejemplo sobre la relevancia que tiene analizar la sociedad desde los lentes del enfoque de género se da en la implementación de políticas públicas para el combate de la pandemia producto del COVID-19. Así, ante la restricción de movilidad y aislamiento no se consideró que las mujeres estarían más expuestas a sufrir violencia al interior del hogar.

Una situación similar se identificó en el sector salud, en el que los servicios de salud sexual y reproductiva dejaron de atender o generaron traslados o derivaciones sin comunicación a las pacientes, lo que devino en el aumento de la tasa de embarazos no deseados y de mortalidad materna y neonatal.

Los cambios que se buscan con la Cedaw son de largo aliento e implican un trabajo constante por una sociedad más justa para todas y todos.