Foto: Luis Gonzales.
Foto: Luis Gonzales.

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Autor: Diana Hidalgo.diana.hidalgo@peru21.com

El ex procurador Christian Salas analiza el tema que otra vez ha puesto en jaque al gobierno de Ollanta Humala: la fuga de su ex asesor de campaña, Martín Belaunde Lossio.

¿Por qué ha sido posible que Martín Belaunde fugue de Bolivia, a estas alturas, a punto de ser extraditado?A estas alturas hay varias hipótesis: ayuda del gobierno, confabulación entre dos gobiernos, en fin. Yo lo que creo es que ha habido un cúmulo de errores en cómo el gobierno peruano ha manejado este caso.

¿Cuál fue el error más grave o que complicó más el caso e hizo posible que se llegue a esta situación?El primer error fue no desarrollar una labor de búsqueda a nivel nacional en su momento y permitir que este procesado fugue del país. Ese fue el primer gran error. No se hizo una búsqueda seria, ni responsable, ni minuciosa y, por ello, se permitió que salga del país. Lo segundo fue, ya el sujeto afuera, no poner empeño en la vía más lógica y más evidente, que era la expulsión, sino que se empecinaron con extraditar a Belaunde.

¿Por qué era la vía más lógica? ¿Qué permitía?Cuando una persona ingresa por la frontera de un país de manera ilegal, lo que corresponde es que las autoridades de migraciones la pongan inmediatamente a disposición del país que la está requiriendo. Más aún si existe una orden de captura. Lo mismo ocurrió con el caso Orellana. Este señor, ubicado en Colombia, fue intervenido y a las 48 horas remitido al país. Lo mismo debió hacerse en este caso.

Se ha discutido y especulado sobre las responsabilidades en esta fuga. Si hay que buscar un responsable, ¿quién sería?Sin duda que hay responsabilidad de los agentes de seguridad que estaban a cargo de la custodia de este señor, pero también hay que apreciar que no era cualquier situación. No es cualquier ciudadano investigado que estaba siendo resguardado. Tenían que haberse intensificado los niveles de seguridad. Las autoridades boliviana deben responder por estos hechos.

¿Quiénes exactamente tienen responsabilidades directas en esta fuga?Inicialmente las autoridades policiales; luego las autoridades del Ministerio del Interior boliviano, que no previeron esta situación; y después las autoridades de justicia, que dictaron una medida tan poco segura como la detención domiciliaria.

¿Por qué Martín Belaunde no debió estar con detención domiciliaria?Porque eso se da cuando se trata de una persona mayor de edad o con problemas de salud. En el caso de Martín Belaunde Lossio, lo que correspondía era una prisión preventiva.

¿Ha habido lentitud o ineptitud por parte del Estado peruano en el manejo de este caso, en las últimas semanas, luego de que ya se había autorizado la extradición?Los errores partieron desde un inicio, como ya lo dije. Creo que se debió insistir en la prisión preventiva, recalco eso.

¿El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, debió viajar antes a Bolivia para supervisar este tema?Considero que los ministros no tienen nada que ver en un proceso como este. Los que tienen que ver directamente son las autoridades del sistema de justicia: Fiscalía, Procuraduría, Poder Judicial, el Ministerio del Interior a través de la Policía. Pero que los ministros estén vinculados directamente con el caso lo que genera es un problema, porque politiza el proceso y, entonces, le da pie al procesado a que alegue que es un perseguido político.

La ex procuradora Yeni Vilcatoma ha sugerido que el procurador Joel Segura debe renunciar debido a lo ocurrido con Martín Belaunde. ¿Está de acuerdo?Yo no podría pronunciarme al respecto por consideración a Joel Segura. Ambos han sido mis adjuntos, gente de mucha confianza mía.

¿Qué errores ha habido desde el ámbito político?La tremenda injerencia que las autoridades políticas del Ejecutivo han tenido en este caso. Más allá de las declaraciones públicas para informar cómo va el proceso, no tienen por qué intervenir.

¿Esta fuga tendría algo que ver con la supuesta protección del gobierno de Humala a Martín Belaunde?Se presta para estas interpretaciones también. Esta fuga no es más que el resultado de una situación de permisibilidad que se le dio a este procesado desde un inicio.

¿Qué le espera al prófugo empresario al ser capturado?Si es que es hallado en otro país, no se debe nuevamente insistir con un proceso de extradición, se debe pedir la expulsión.

¿Qué va a pasar con el caso Antalsis? El caso, como se recuerda, no está en el pedido de extradición.El caso Antalsis todavía está en fase de investigación preliminar. Entonces, normalmente se hace el pedido de extradición cuando el caso ya se ha formalizado, como ocurrió con el proceso por 'La Centralita'.

Pero eso no significa que no se le vaya a procesar por eso…Justamente, esa es la desventaja de la extradición. Si se le querría procesar por Antalsis, habría que hacer otro pedido de extradición por ese caso. Es una pérdida de tiempo.Udit et magnien ima

AUTOFICHA

- "En este caso tenemos a un ciudadano que no desea ser sometido a una investigación. El Perú no busca traerlo para condenarlo, sino para investigarlo. Todo ciudadano tiene obligación de someterse a una investigación. Sucede que este señor se cree fuera de ley".

- "Cuando Belaunde sale del país, la orden de captura no estaba vigente. Una vez que se le identifica en Bolivia, debió solicitarse inmediatamente la expulsión y no la extradición, que es un camino lento que deviene en situaciones como esta".

- "El caso Antalsis es el caso del cual se desprenden más vinculaciones con la pareja presidencial porque, dentro de lo que se puede conocer, se imputa que el señor Martín Belaunde usó precisamente ese vínculo para tener llegada a diversos gobiernos regionales".