Hoy se cumple un mes del asesinato de George Floyd, un afroamericano víctima de la violencia policial en Minneapolis convertido en símbolo de una lucha que ha trascendido las fronteras estadounidenses. (Foto: REUTERS/Lindsey Wasson)
Hoy se cumple un mes del asesinato de George Floyd, un afroamericano víctima de la violencia policial en Minneapolis convertido en símbolo de una lucha que ha trascendido las fronteras estadounidenses. (Foto: REUTERS/Lindsey Wasson)

Hoy se cumple un mes del asesinato de , un afroamericano víctima de la violencia policial en Minneapolis convertido en símbolo de una lucha que ha trascendido las fronteras estadounidenses y que llevó a que las medidas para frenar el racismo ocupen la prioridad en la agenda global.

MIRA: Imputado un policía neoyorquino por realizar una llave de estrangulamiento [VIDEO]

El 25 de mayo, un grupo de transeúntes graban cómo el policía blanco Derek Chauvin reduce a un afroamericano de 46 años tras haberlo intervenido. Pese a que grabaciones posteriores demostrarían que Floyd, el detenido, no había opuesto resistencia en ningún momento, Chauvin presionó su garganta con su rodilla durante 8 minutos y 46 segundos provocando que el hombre quede aparentemente inconsciente. Poco después, los agentes llamaron a los servicios médicos para trasladarlo a un centro médico. Pero estos solo pudieron confirmar el deceso.

Un cartel dice 'No puedo respirar' durante una manifestación antifascista y antirracista en solidaridad a la muerte de George Floyd en Lisboa, Portugal. (Foto: Reuters / Issei Kato)
Un cartel dice 'No puedo respirar' durante una manifestación antifascista y antirracista en solidaridad a la muerte de George Floyd en Lisboa, Portugal. (Foto: Reuters / Issei Kato)

El video no tardó en viralizarse en redes sociales y ser difundida por medios de todo el mundo.

Dos días después, la policía antidisturbios de Minneapolis debe usar gases lacrimógenos para dispersar a los miles de manifestantes que han tomado las calles en protesta por el asesinato al grito de “I can’t breath” (No puedo respirar), una de las últimas frases que se le escucha decir a Floyd en la filmación de su asesinato.

Ese mismo día, el alcalde Jacob Frey anuncia el despido de Chauvin y los otros policías involucrados. Sin embargo, las protestas continúan en la ciudad por tres días más. Durante la segunda noche de enfrentamientos con la policía se registra la primera muerte de un manifestante.

El 29 de mayo Chauvin es detenido, acusado de asesinato en tercer grado y homicidio involuntario en segundo grado. Fue llevado a la carceleta del condado de Ramsey, en la ciudad vecina de Saint Paul. La indignación contra la represión policial aumenta luego de que un periodista de CNN fuese detenido en plena transmisión de las manifestaciones.

Antes de que acabe esa noche se registra el incendio de la comisaría de Minneapolis. El alcalde decreta el toque de queda por los disturbios.

El 30 de mayo, el presidente Donald Trump califica el video del asesinato como “impactante” y asegura haber enviado sus condolencias a la familia de Floyd. Su rival demócrata en las próximas elecciones, Joe Biden, hace lo mismo.

MIRA: Inician destitución de agente visto en video burlándose de muerte de George Floyd [VIDEO]

Nueva York registra protestas y disturbios por la muerte de Floyd. Georgia, por su parte, declara el estado de emergencia y otros activan a la Guardia Nacional.

Para el 31 de mayo se comienzan a registrar protestas similares en diferentes ciudades de Europa. En Minnesotta, por otro lado, Chauvin era trasladado nuevamente, esta vez al único centro penitenciario de seguridad máxima nivel cinco del estado.

En Indianápolis se registra una muerte durante las protestas a causa de disparos. En Los Ángeles se registran saqueos que obligan a decretar el toque de queda, mientras que en Washington D.C. manifestantes queman vehículos cerca de la Casa Blanca. Para entonces, la Guardia Nacional ya ha sido desplegada en 15 estados del país.

Donald Trump califica el video del asesinato de Floyd como “impactante”. (Foto: Reuters / Tom Brenner)
Donald Trump califica el video del asesinato de Floyd como “impactante”. (Foto: Reuters / Tom Brenner)

Las protestas cercanas a la residencia presidencial obligan a que la Casa Blanca apague sus luces por primera vez desde 1889.

Para el 1 de junio ya son 40 las ciudades que han impuesto el toque de queda debido a las protestas. Esa misma tarde, el mandatario anunció que desplegaría a “miles de soldados fuertemente armados” ante los disturbios. Pocas horas después, sin embargo, el Pentágono niega que los militares vayan a actuar contra el pueblo y rechaza su “uso político”.

MIRA: Despiden a gerente de restaurante en Miami por plato llamado “no puedo respirar”

El 3 de junio las protestas continúan arreciando tanto en Estados Unidos como en Argentina, México, Reino Unido, Grecia, Sudáfrica, Países Bajos, entre otros, mientras las autoridades de Minnesota informan que los otros policías que participaron del arresto junto a Chauvin también fueron arrestados y acusados. Todo esto luego de que el gobernador del estado cambiara al cuestionado fiscal a cargo del caso por Keith Ellison, afroamericano y musulmán.

En otros países, como Francia, a las protestas por Floyd se suman pedidos de justicia para otros personajes que también se convirtieron en símbolos nacionales de la violencia policial, como Adama Traoré.

El 4 de junio, mientras se celebraba un primer funeral para Floyd en Minneapolis, se conoce que las protestas hasta ese momento dejaban más de 10 mil arrestos en todo el país.

MIRA: Manifestantes derriban estatua de general confederado en Washington [FOTOS]

La ONU, a través de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michele Bachelet, pide a EE.UU. que condene el racismo y tome medidas ante la violencia policial.

Al día siguiente, el gobernador de Nueva York anuncia que está impulsando un paquete de reformas para combatir los abusos policiales. El ayuntamiento de Washington D.C., por su parte, cambia el nombre de una de sus calles a “Black Lives Matter”. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se solidariza con los manifestantes arrodillándose durante un evento público.

Esa semana se registran protestas desde Australia hasta Reino Unido. En Florida, se crea un comité especial para desarrollar un manual del uso de la fuerza en los cuerpos de policía. El segundo funeral de George Floyd se celebra en su natal Carolina del Norte.

La Guardia Nacional se retira de Washington D.C. y Nueva York levanta el toque de queda. Mientras que en España se suman a las manifestaciones. Además, el alcalde de Minneapolis es expulsado de una concentración al negarse a cerrar el Departamento de Policía de la ciudad.

En Europa, el Reino Unido toma la batuta en las manifestaciones y se comienzan a registrar derribos de estatuas de personajes históricos con un pasado esclavista o racista.

El 8 de junio, en Francia prohíben el estrangulamiento como técnica policial. Mientras que en Estados Unidos los congresistas demócratas se arrodillan en el Parlamento en homenaje a Floyd. Además, se celebra un tercer homenaje masivo a Floyd en Houston.

El 9 de junio, la policía de Nueva York anuncia que prohibirá la técnica de arresto que provocó la muerte de George Floyd. Y en Minneapolis se toma la decisión de desmantelar el Departamento de Policía de la ciudad. En Reino Unido, las autoridades retiran diferentes estatuas de controvertidos personajes y el alcalde de Londres anuncia la creación de una comisión para evaluar los monumentos públicos en la capital británica.

El 11 de junio, uno de los policías involucrados en el asesinato de Floyd es liberado tras pagar US$750 mil de fianza. Amazon prohibió a la policía utilizar su tecnología de reconocimiento facial y en Florida, la policía de Miami prohíbe la técnica de arresto por estrangulamiento.

Pese a ello, Trump defiende a la policía durante un viaje a Dallas y se niega a poner en su agenda el tema del racismo.

El 12 de junio Trump vuelve a pronunciarse sobre el tema y asegura que la técnica de estrangulamiento podría ser necesaria. En Nueva York, por otro lado, se aprueba la reforma para reinventar a la policía.

Australia y Japón se suman a las protestas antirracistas. Desde África, un grupo de países piden a la ONU iniciar un debate sobre el racismo. Tres días más tarde, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acepta la petición y anuncia que examinarán el tema.

El 16 de junio, el presidente Trump prohíbe las llaves de estrangulamiento salvo en situaciones de vida o muerte para el agente policial.

El 19 de junio, la ONU emite una resolución en la que condena enérgicamente las continuas prácticas raciales discriminatorias raciay violentas perpetradas por agencias de aplicación de la ley contra africanos y afrodescendientes.

MIRA: EE.UU. califica de “hipocresía” resolución de la ONU contra el racismo

El 22 de junio, la policía de Nueva York suspendió por primera vez desde el inicio de estar protestas a un policía por usar la llave de estrangulamiento durante un arresto.

Actualmente, las protestas continúan desarrollándose alrededor del mundo, principalmente durante los fines de semana, reclamando en contra de la violencia policial pero también invitando a derribar diferentes símbolos históricos que glorifican a distintos personajes racistas.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Racismo y política en Estados Unidos

TE PUEDE INTERESAR